Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Tecnificación Combat Sambo

Curso de tecnificación en Combat Sambo.

El pasado fin de semana nos desplazamos a la sede de la Federación de Luchas Olímpicas de la Comunidad Valenciana, en el Velódromo Lluís Puig en Valencia, para asistir al curso de tecnificación en Combat Sambo.

El Combat Sambo es un deporte de combate híbrido de origen soviético, en el cual se permiten golpes, proyecciones, estrangulaciones, y técnicas dolorosas de sumisión. Internacionalmente está regido por la International Federation of Amateur SAMBO (FIAS), y el 20 de julio de 2021 recibió el reconocimiento por parte del Comité Olímpico Internacional (COI).

En el curso abordamos la planificación deportiva, reglamentación, y preparación técnico-física entre otros aspectos. A destacar el buen ambiente entre los compañeros que también asistieron de otras disciplinas federativas como la lucha olímpica, grappling, y MMA.

La acreditación de esta formación es muy importante para el Club ya que permitirá la participación de nuestro socios en las competiciones federadas de Combat Sambo, y amplia la oferta docente y sinergias junto a las clases de defensa personal que actualmente realizamos.


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Categorización y contextualización en la práctica de AA.MM.

Categorización y contextualización en la práctica de AA. MM. y deportes de combate.

Resulta esencial comprender para un practicante de artes marciales, sistemas de defensa personal, o deportes de combate, las características de la disciplina que estudia y práctica, del entorno, sus limitaciones, y de las exigencias del entrenamiento en función de las necesidades que busque.

Si determinamos una base de entrenamiento anual de 48 semanas (y de 4 semanas de descanso), con unas horas de carga semanal de hasta 30 horas, podríamos clasificar en función de las horas dedicadas a dicho entrenamiento estas tres tipologías generales de practicante:

Recreacional: aquel que invierte menos de 7 horas semanales al entrenamiento de su disciplina. Sus objetivos pueden ser mantenerse en forma, divertirse, el crecimiento personal, o aprender defensa personal básica. Y además no tiene como finalidad competir contra otros atletas de su misma disciplina.

Englobaríamos en esta primera categoría al practicante promedio de artes marciales; y a agentes de seguridad pública y privada, y a militares, todos ellos de unidades regulares o conscriptos.

Amateur: aquel que realiza un entrenamiento regular de rango igual o superior a 7 horas e inferior a 18 horas semanales (dedicación parcial). Sus objetivos pueden ser la competición a nivel amateur, o el aprendizaje de la defensa personal a nivel medio o avanzado; o ambas finalidades.

Englobaríamos a los atletas de nivel amateur, a agentes de seguridad pública y militares pertenecientes a unidades de élite y de operaciones especiales, y escoltas de V.I.P. 

Profesionales: aquellos que dedican semanalmente a su entrenamiento un rango igual o superior a 18 horas y hasta alcanzar las 30 horas. Sus objetivos son lograr una carrera deportiva y profesional en su disciplina.

Serían los atletas de deportes de combate que tienen un contrato con un promotor o una empresa privada; y los atletas de nivel olímpico o equiparables, becados y con soporte de entes públicos. Todos ellos con dedicación plena a su entrenamiento deportivo.

También hay que contextualizar y definir las características de las artes marciales, deportes de combate, y la defensa personal en tres grandes grupos:

Ámbito deportivo: es un entorno controlado, con un reglamento deportivo con reglas y prohibiciones, con categorías de peso, sexo, edad, y nivel técnico del adversario, se pueden periodificar los eventos deportivos a los cuales se participa. En general combates de uno contra uno. Y las modalidades pueden ser:

  • Formas (con mano vacía o con armas tipo dummy), ya sea individual o en equipo, para desarrollar  una secuencia de técnicas de manera predeterminada, coreografiada, y colaborativa si es en equipo. Se requiere acondicionamiento físico y tecnificación.
  • Golpeo / Striking, a su vez en función del nivel del contacto y potencia del golpe se pueden subdividir en light contact, semi contact, y full contact (al K.O). Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.
  • Grappling, con sumisiones y derribos, de pie y en el suelo, y sin golpes. Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.
  • Mixtas, se pueden combinar técnicas de golpeo y de grappling, y también el uso de armas de entrenamiento preparadas para tal fin y no letales. También se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.

Ámbito de la defensa personal: es un entorno no controlado e impredecible. Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición. Y conlleva estas características:

  • Asimétrico, el defensor suele actuar bajo unas reglas (morales y normativas), pero puede que el agresor no las respete.
  • Sin categorías de peso, sexo, edad, y nivel técnico.
  • Posibilidad de múltiples adversarios-agresores.
  • Posible uso por parte del agresor de armas prohibidas y/o letales (armas blancas, contundentes, y de fuego).
  • Protección a terceros (acompañantes) en la escena de la agresión.
  • Hay que saber defenderse tanto de pie como en el suelo.
Ámbito lúdico: Performance y coreografías realizadas por especialistas y actores, para el cine, la televisión, redes sociales, o exhibiciones en eventos lúdicos. Son realizadas en un entorno controlado, planificadas, colaborativas, y pueden ser editadas en post-producción. Si bien requieren de un alto nivel de dominio de la técnica y de muchas horas de trabajo por parte de los especialistas, no es aplicable para la competición deportiva, ni para realizar una defensa personal efectiva.

Es misión de los entrenadores y formadores explicar a los alumnos el objetivo, contexto, limitaciones, y finalidades de la disciplina que vas a enseñarles, y no generar una falsa expectativa.

miércoles, 26 de julio de 2023

Reflexiones sobre las técnicas contra amenazas y agresiones con armas

Reflexiones sobre las técnicas contra amenazas con armas punzo-cortantes y de fuego.

Ayer estaba escuchando a un instructor de deportes de combate hablar sobre la defensa personal en las redes sociales, y tenía mucha razón. Casi todos los videos que suben la gente versan sobre técnicas fantásticas contra amenazas y agresiones con armas punzo-cortantes, o de fuego. Y lo anterior hace que se identifique casi unívocamente la defensa personal con estas coreografías, desvirtuando y devaluando a los sistemas.

Los instructores deben ser responsables en la enseñanza de sus alumnos, explicar los contextos y las repercusiones, y las dificultades inherentes a este tipo de agresiones. En resumen, cualquier persona, ya sea instructor o alumno debería tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Ante una agresión con un objeto punzo-cortante no hay defensa limpia, existe una probabilidad casi del cien por cien de resultar herido. Heridas que pueden conllevar desde cortes leves, hasta la hospitalización, o la pérdida de la vida.
  • Respecto a las armas de fuego no hay defensa contra su ataque; pues no existe técnica que bloquee o desvíe un proyectil disparado. Sólo existe técnicas contra amenaza de arma de fuego, y además de su dificultad y riesgo, debe ser empleadas con un último recurso, más aplicable a profesionales de seguridad pública o a militares en zonas altamente conflictivas.
  • Los practicantes deben ser conscientes de que el nivel de estrés ante una agresión real con un arma, nada tiene que ver con el entorno controlado de un gimnasio. Esto dificulta aún más la posibilidad de defensa y aumenta la posibilidad de recibir más heridas.
  • Debe prevalecer siempre el sentido común, evitar el conflicto. Por ejemplo, no hay que arriesgar la vida por un puñado de billetes en el robo en un cajero, en una discusión de tráfico o una pelea en una discoteca.
  • Los instructores deberían realizar sparring con cuchillos de entrenamiento (de goma) y equipo de protección para que los alumnos evalúen y sean conscientes de las limitaciones de las técnicas de defensa, la facilidad de recibir una herida, y los riesgos en este tipo de ataques.
  • Hay que huir de instructores y asociaciones que te instruyan en técnicas fantasiosas, minimicen los riesgos, no expliquen correctamente los contextos; y no establezcan sesiones de sparring para evaluar las técnicas contra ataques no cooperativos por parte de un compañero de entrenamiento.

En cuanto al Krav Magá, en su programa existen las técnicas de defensa contra agresiones con objetos punzo-cortantes y contra amenazas con armas de fuego cortas y largas. Hay que conocer que estas técnicas fueron establecidas para un contexto de conflicto bélico, en la que un militar estaba en una situación extrema, peligraba su vida, y la técnica era un último recurso para su supervivencia.


Cualquier instructor serio y competente debe considerar lo comentado en este artículo, es responsabilidad nuestra el preservar la docencia de los sistemas de defensa personal desde un punto profesional y realista. Y además, no transmitir una falsa sensación de seguridad a los alumnos que puedan hacer peligrar su vida. ¡Kidá!


martes, 4 de julio de 2023

¿Es adecuado el running para las artes marciales?

Entrenamiento de running ¿es adecuado o perjudicial para las artes marciales?

Existe un dilema en cuanto si salir a correr es bueno o es contraproducente para combinarlo con el entrenamiento de artes marciales, defensa personal, o en deportes de combate. ¿Cuál es nuestra opinión al respecto? Pues todo depende de cómo se enfoque dicho entrenamiento.

La resistencia es una capacidad básica necesaria para la actividad física (y para las artes marciales), el mayor error que un atleta marcial puede hacer es enfocar las sesiones de running como si se preparará para una carrera de medio fondo o de fondo.

Así recomendamos que si se quieren realizar sesiones de running añadidas al entrenamiento de la disciplina marcial se consideren los siguientes aspectos:

  • Realizar un calentamiento previo a iniciar la carrera.
  • Aconsejamos una duración entre 20 y 30 minutos.
  • En la sesión hay que introducir cambios de ritmo, y no únicamente seguir un ritmo constante.
  • Elegir recorridos que hayan cuestas y desniveles.
  • El entrenamiento por series cortas (de 200 a 400 metros) también es recomendable.
  • Al finalizar la carrera, hay que volver a la calma y estirar adecuadamente.
  • Programar las sesiones para que exista el tiempo suficiente de recuperación.

Lo anterior es un complemento, para un adecuado desarrollo de la resistencia aplicada a las artes marciales y a los deportes de combate, son las sesiones de sombra, la comba, los paos y el saco, el sparring y randori las herramientas fundamentales que te permitirán conseguir los máximos resultados. 


Y siempre consulta con tu instructor y con tu preparador físico.

¡Kidá!

miércoles, 8 de febrero de 2023

El síndrome del agresor estatua

"El Síndrome del agresor estatua". Defectos en la enseñanza de la defensa personal.

Uno de los mayores peligros que puede encontrarse un futuro alumno al elegir una escuela de defensa personal de cualquier sistema (incluido el krav magá), es encontrarse con un instructor que esté bajo los efectos del "Síndrome del agresor estatua”.

Con esta expresión nos referimos cuando todas las técnicas que se enseñan adolecen de que quien hace de agresor (uke), lanza un único ataque y no reacciona, facilitando que el defensor (tori) con total facilidad haga las técnicas y encadenamientos sin encontrar oposición, ni respuesta.

Este método únicamente es válido para lucimiento del que realiza la técnica, da una falsa seguridad al practicante cuando deba de reaccionar en un suceso real (ya sea una competición deportiva, o un acto de defensa legítima); e incluso es mucho más peligroso e irresponsable cuando se trata de realizar técnicas contra agresores armados, pues aún da una mayor falsa seguridad ante este tipo de ataques.

Es cierto, que cuando una persona empieza cualquier deporte de combate, arte marcial, o sistema de defensa personal debe de asimilar e interiorizar los movimientos y técnicas, y para ello debe empezar con lo básico, y que el compañero de entrenamiento realice los ataques de una manera más sencilla y sin excesiva oposición. Pero no se puede de manera sistemática seguir con este método.

Para que el aprendizaje de la defensa personal sea útil, resulta imprescindible por parte del instructor establecer las siguientes pautas:

  • Enseñanza progresiva, añadiendo gradualmente oposición por parte del compañero.
  • Transmitir a los alumnos que el agresor interactúa, y hay que saber adaptarse a sus respuestas, la agresión-defensa es una situación dinámica e incierta.
  • Ser conscientes que los golpes duelen y ocasionan daños corporales, acondicionar el cuerpo para el combate.
  • Ser conscientes que las diferencias de peso, corpulencia, y experiencia del agresor, son un factor a tener en cuenta y juegan en contra del defensor.
  • Considerar que, si un agresor tiene conocimientos combativos, y no respondemos cuando se debe, hay técnicas de las que no podremos salir (como estrangulaciones y luxaciones).
  • Resulta pues imprescindible la realización de la practica libre con los compañeros (sparring, randori). Tanto en combate de pie, como en el suelo.
  • También incluir la practica libre con armas punzo-cortantes (usando material de entrenamiento específico, no armas reales). Con ello aprenderemos que, si en un combate con mano vacía es imposible no recibir un golpe, más difícil es aún sobrevivir sin un rasguño a un ataque de un agresor armado.



¡Kidá!

martes, 2 de noviembre de 2021

Acondicionamiento físico en Krav Magá

Acondicionamiento físico para la práctica de Krav Magá.

Es corriente escuchar o ver publicidades de diversos sistemas de defensa personal y de Krav Magá, indicando que la preparación física no es imprescindible, o en todo caso es algo secundario y de poca importancia, y la practica de dicha disciplina es apta para cualquier persona sin importar su condición.

Esta afirmación no es cierta, el acondicionamiento físico es una parte muy importante para cualquier arte marcial, deporte de combate, y sistema de defensa personal. Si bien es cierto, que dependiendo del enfoque o de la especialidad deportiva/marcial, el acondicionamiento físico será más o menos intensivo.

Para el Krav Magá el acondicionamiento físico es un pilar básico a fin de preparar al alumno para alcanzar unos estadios adecuados de fuerza, resistencia, velocidad, y flexibilidad (además para servir para prevenir lesiones o minimizar su impacto). Por supuesto que la técnica es fundamental, además de ser un potenciador de las cualidades anteriores. Decía el soke Yukiyoshi Sagawa:

"La gente que piensa que puede ignorar el entrenamiento de su cuerpo y sólo trabajar técnicas, son aficionados. Ellos no saben nada. En realidad, si tú no puedes preparar tu cuerpo correctamente, no tienes ninguna esperanza de alguna vez llegar a perfeccionar tu técnica."

Los instructores deben ser conscientes de las características individuales de los alumnos y adaptar la preparación física a estas particularidades; es cierto que en una clase colectiva es difícil no realizar cierta estandarización, pero se pueden planificar sesiones extra a los alumnos para fortalecer las debilidades que hayamos detectado. 

Además también debemos tener presente para el Krav Magá al ser una disciplina híbrida de agarre y golpeo, la realización de entrenamientos de fuerza de tipo isométrico (esencial para disciplina de agarre), y los ejercicios de fuerza de carácter pliométrico (muy importante para disciplinas de golpeo).

Por último, también hay que tener presente la necesaria adaptación de la preparación física a la naturaleza de nuestra disciplina, es decir, si realizo un trabajo con pesas adaptarlas a nuestros requerimientos y no entrenar como un físico culturista; y si vamos a correr no enfocarlo como si entrenáramos para una carrera de fondo o de medio fondo, ya que interferirá negativamente en nuestra preparación.


lunes, 16 de noviembre de 2020

Krav Magá y lucha en el suelo

 Krav Magá y lucha en el suelo.

Muchas veces he escuchado la eterna discusión si para la defensa personal hay que llevar la lucha al suelo para reducir a un agresor, o bien evitar a toda costa esta zona. Y también si en el Krav Magá existen técnicas de combate / defensa en el suelo, o si este sistema plantea toda su metodología en evitar ir al suelo y combatir de pie. Analicemos algunos puntos al respecto:

  • En primer lugar, recordemos los antecedentes históricos del sistema israelí Krav Magá en la década de los años 40 del pasado siglo XX, cuando se usaba el termino Kapap (Krav Panim el Panim). La formación marcial de alguno de sus principales instructores era el jujutsu en el caso de Gherson Kloper, y de su sucesor Yehuda Markus el judo y jujutsu. Posteriormente, con la llegada de Imi Lichtenfeld también aportó sus conocimientos de wrestling al sistema. Obviamente, estas tres disciplinas poseen técnicas de defensa y combate en el suelo de gran eficacia.
  • También es conocido que Imi autorizó a su alumno Haim Gidon a profundizar en las técnicas de combate en el suelo (de hecho existe un video del año 1995 disponible en Youtube). Y en el programa civil de Imi contemplaba el randori de judo como un punto básico de la formación.
  • En el uso del Krav Magá para un enfoque policial también es necesario conocer técnicas de control y reducción en el suelo, a fin de poder detener a un agresor y engrilletar.
  • A veces en una pelea puedes ir al suelo, y esta zona no debe de serte desconocida a fin de reaccionar, defenderte y contraatacar de inmediato.
  • Por otro lado, también hay que ser consciente que una agresión en la calle no es como la lucha de una competición deportiva: no existe tatami ni lona que pueda disipar el impacto por una caída; y puede que exista más de un agresor que intervenga en la escena y nos golpee cuando apliquemos una técnica al primer agresor.

En resumen, la enseñanza del Krav Magá sí contempla el combate en el suelo, aunque no sea una prioridad del sistema, ni sea tan especializado como otras disciplinas como el Judo, Sambo, o BJJ. En la defensa personal no hay nada absoluto, todo es relativo; todo depende del momento y del entorno para actuar de una manera u otra.

Por consiguiente, has de entrenar en todos los niveles, practicar cómo caer en el firme y romper la caída, aprender técnicas para evitar que te lleven al suelo, si estás en el piso conocer las posiciones básicas de defensa para poder contraatacar, aprender a levantarte con seguridad, etc. Si no conoces el suelo estarás perdido en este medio.

lunes, 8 de junio de 2020

Amidat motza, la posición de pies.

Amidat Motza, la posición de los pies.

A la posición de los pies en Krav Magá se denomina Amidat Motza; es muy importante tener una adecuada posición para distribuir correctamente el peso del cuerpo a fin de poder ejecutar con eficacia las técnicas de ataque y de defensa.

Este concepto no es algo exclusivo del Krav Magá, y también está presente en muchas artes marciales, deportes de combate, y sistemas de defensa personal. Decía el fundador del karate Kyokushinkai, el maestro Masutatsu Omaya: "el camino marcial se centra en la postura. Esfuércese siempre por mantener la postura correcta".

Si nuestra posición corporal es incorrecta y no estamos balanceados; ante una agresión vamos a ejecutar con ineficacia las técnicas de ataque y bloqueo, los desplazamientos también se verán mermados, y al agresor le será más fácil golpearnos o derribarnos.


lunes, 4 de mayo de 2020

Retzef, movimiento continuo.

Retzef, movimiento continuo.

El concepto de Retzef (del hebreo רצף ) en Krav Magá significa "movimiento continuo", comprende una combinación de ataques y defensas dirigidas contra un agresor, de la manera más natural y con el menor tiempo de reacción. Aporta las siguientes ventajas a quien lo ejerce:
  • Capacita a realizar múltiples ataques encadenados.
  • Mejora la precisión de los golpes.
  • Mejora la potencia de los mismos.
  • Mejora la resistencia del practicante.
El retzef finaliza cuando el agresor ha sido neutralizado. En la práctica debemos tener en cuenta la capacidad de contraataque del agresor, así que también debemos enfatizar los cambios de posición para poder defendernos mientras dure la acción.

Este concepto no es algo exclusivo del Krav Magá, muchas disciplinas como boxeo, kick boxing, muay thai, mma, etc. también lo emplean en sus entrenamientos para mejorar el desempeño de los luchadores.

Las ventajas de usar esta herramienta en el entrenamiento son evidentes, ya que nos permite encadenar todo tipo de golpes de puño, codo, rodillazos, patadas, barridos, y proyecciones, así como defensas. También mejorará la capacitación del practicante a la hora de realizar otras prácticas como el kravot (el sparring o randori), y en definitiva estar preparado para poder defenderse de una agresión real.



lunes, 27 de enero de 2020

Reflexiones sobre la defensa personal

Reflexiones sobre la defensa personal.

En una primera aproximación al concepto de DEFENSA PERSONAL se puede definir como el conjunto de habilidades técnico-tácticas encaminadas a impedir o repeler una agresión, realizadas por uno mismo y para sí mismo.

Generalmente, las personas asocian lo anterior a la aplicación de las diversas técnicas de combate de las artes marciales en el transcurso de una pelea contra un agresor. Pero esto solo es una parte de la defensa personal, pues obviaríamos una parte fundamental de la definición dada en el primer párrafo, que es la táctica.

Por una parte el aprendizaje de las técnicas es fundamental, para esto se requiere un entrenamiento regular bajo un instructor cualificado, además de realizar un acondicionamiento físico del alumno. Y muy importante como hemos comentado en diversas ocasiones en este blog, la realización de la práctica libre (el sparring y el randori).

Ahora vayamos al concepto de táctica para la defensa personal, no hay nada mejor siempre que sea posible, que evitar caer en una pelea contra otra persona, y destacaría las siguientes reflexiones y consejos:

  1. La distancia es nuestra mejor herramienta para prevenir o anticiparse a los ataques de un agresor.
  2. No hay que verse influenciado por la agresividad verbal del otro, hay que saber mantener la compostura. Gestiona tu estrés.
  3. La calle es un entorno no controlado, cualquier caída en una superficie dura (asfalto, adoquines, cemento) provoca lesiones graves en nuestro cuerpo. Por otro lado, tampoco existen reglas, no hay árbitros-jueces, ni reglamentos competitivos.
  4. Nunca menosprecies el tamaño ni el peso del contrario; recuerda en las competiciones deportivas existen las categorías de peso.
  5. Evade cualquier altercado contra un número superior de agresores.
  6. No podemos saber si el agresor porta algún arma u objeto oculto con el que nos pueda dañar (considera el primer punto, la distancia).
  7. Desconoces la preparación técnica y experiencia combativa del otro.
  8. Evita las zonas peligrosas de tu ciudad o área residencial.
  9. Una agresión callejera es algo no previsto, muy intenso, y de una duración menor que el típico round de los deportes de combate. Si has podido defenderte con garantías, abandona el lugar y avisa a los agentes de la policía del suceso ocurrido.
  10. Ante intentos de robo o violación cuando más RUIDO se haga (gritos pidiendo auxilio, pulsar el claxon o alarmas, etc.) más probabilidad de que el agresor se vaya, pues no quieren atraer la atención de los transeúntes, vecinos, y agentes de la ley para cometer sus actos.



lunes, 19 de agosto de 2019

El forcejeo

El forcejeo en el aprendizaje de la defensa personal.

Un elemento imprescindible y muy a tener en cuenta en el aprendizaje de la defensa personal y por supuesto para el Krav Magá, es la inclusión de forcejeo y resistencia en la práctica y ejecución de las técnicas.

Si se pretende que los entrenamientos en defensa personal (ya sean de aplicación civil, policial, y militar) sean los más parecidos a la realidad, la inclusión del forcejeo es necesario ya que:
  • El agresor no es colaborativo y tiene una actitud combativa.
  • El agresor puede tener un alto nivel de tolerancia al dolor.
  • El agresor puede estar bajo efectos de drogas y psicotrópicos.
  • Permite una autoevaluación del practicante para conocer sus propias limitaciones físicas y técnicas.
  • No existe la infalibilidad en la ejecución de técnicas.

El instructor debería contemplar siempre este concepto en las sesiones más avanzadas de sus sistemas, tal vez la inclusión del forcejeo hace que las técnicas no luzcan tan bien a ojos de los alumnos, habría que desprenderse del ego. Por otra parte, algunos alumnos quieren aprender las técnicas de una manera fácil y sin incomodidades durante los entrenamientos.

Pero estos profesores como alumnos cometerán un gravísimo error. El mayor error que se pueda generar es que el aprendizaje de un sistema de defensa personal se convierta en una mera coreografía, y tener una falsa sensación de seguridad de sus capacidades.


lunes, 21 de enero de 2019

Ataque vs Amenaza de arma de fuego

Ataque vs. Amenaza de arma de fuego en la defensa personal.

En defensa personal es muy importante diferenciar entre los conceptos de ataque y de amenaza ante un agresor que porte un arma de fuego. 

Un ataque con arma de fuego significa que se ha accionado el arma, y el proyectil ha iniciado su trayectoria hacia el objetivo a una velocidad subsónica (a menos de 340 metros por segundo en caso de una pistola), o a velocidad supersónica (entre 600 y 1.000 m/s en caso de fusiles y ametralladoras). En el caso de un ataque con pistola, escopeta o fusil resulta imposible aplicar ninguna técnica de defensa personal para interceptar o bloquear el proyectil con nuestro cuerpo.

En el caso de una amenaza con arma de fuego significa que un agresor que porte un arma de fuego tiene la intención de intimidar, amenazar, o atacar a otro con intención de realizar un robo, secuestro, o infligir daño. Por consiguiente, aún no se ha iniciado la acción de accionar el gatillo y el cartucho permanece dentro de la recámara del arma sin percutir. En este caso el defensor podrá aplicar técnicas de defensa personal para salir de la línea de fuego, controlar el arma, y desarmar al atacante.

Dado el origen militar del Krav Magá en el sistema hay presentes diversas técnicas para defenderse contra amenazas de atacantes armados con armas de fuego cortas y largas. No obstante, cualquier persona que practique este sistema o cualquier arte marcial debe tener presente:
  • Estas técnicas fueron ideadas para un escenario bélico como último recurso para un soldado para impedir ser capturado o eliminado por el enemigo.
  • Es una situación que implica un altísimo contenido de estrés que hace que la ejecución de las técnicas sean complicadas.
  • Evaluar si en el entorno hay otras personas que puedan ser susceptibles de ser heridas si se acciona el arma cuando ejecutamos las técnicas de defensa.
  • Las heridas que provoca un proyectil en el cuerpo humano son devastadoras, pudiendo ocasionar daños irreparables y la muerte.
 En el plano civil una persona no debería aplicar estas técnicas de manera irresponsable. Hay que ser consciente de los peligros que entraña la ejecución de las técnicas contra amenaza de armas de fuego, y por ejemplo, no arriesgar nuestras vidas para evitar el robo de un puñado de euros en un cajero o de un vehículo.

También desaconsejamos el visionado de videos de redes sociales de supuestos expertos con técnicas inverosímiles y altamente arriesgadas e intentar ejecutarlas; ya que van a poner en grave riesgo nuestras vidas. ¡Ante todo sentido común!

El G.M. Imi Lichtenfeld ejecutando una técnica de krav magá contra amenaza de revólver. 

lunes, 4 de junio de 2018

Protecciones para sparring en Krav Magá

Protecciones para la práctica de sparring en Krav Magá.

Como ya hemos comentados en post anteriores en el sistema Krav Magá pese a no ser una disciplina deportiva sí existe la práctica de combate libre (también denominado sparring o randori).

Según la metodología e intensidad de la práctica de sparring, el practicante de Krav Magá bajo la supervisión de su instructor deberá de disponer del equipamiento correcto a fin de evitar y minimizar las lesiones tanto propias, como la de sus compañeros de entrenamiento.  Destacamos que en el caso de menores de edad, el uso de protecciones es imprescindible; y en el caso de que no se disponga de ellas evitar que el alumno /a menor de edad realice este ejercicio.

A continuación vamos a enunciar equipamiento recomendado para la ejecución del combate libre:

Randori en el suelo. En principio esta modalidad será menos lesiva, no obstante también habrá que atender a qué tipo de tatami disponemos en el aula, y según las características de su superficie que pueda incidir en erosiones en la piel de pies por ejemplo. A usar:

  • Bucal.
  • Protector inguinal.
  • Botas de lucha olímpica o de sambo.

Combate duro de sparring. En esta modalidad existirán bloqueos duros así como golpes de puño y patadas, por tanto hay que incrementar el uso de protecciones:

  • Bucal.
  • Protector inguinal.
  • Espinilleras con protección en el empeine.
  • Guantes de Boxeo (normalmente de 14 oz o mayores según el peso del practicante).
  • Vendas semi-elásticas.
  • Casco.
  • Peto.

Combate mixto. En esta modalidad de práctica libre existirán combate de pie (con puños y patadas), y finalizaciones en el suelo:

  • Bucal.
  • Protector inguinal.
  • Espinilleras con protección de empeine (tipo calcetín).
  • Guantillas de sparring.
  • Vendas semi-elásticas.
  • Casco.
  • Peto.


También es recomendable que los alumnos /as que opten por realizar ejercicios de práctica libre dispongan de seguro deportivo que cubra sus lesiones, la licencia deportiva anual de las federaciones nacionales y autonómicas adscritas al C.S.D. incluyen un seguro deportivo para sus afiliados.

lunes, 7 de mayo de 2018

¿Es posible aprender defensa personal a distancia?

¿Es posible aprender defensa personal a distancia?

El otro día vi un anuncio de un curso online para aprender defensa personal; esto plantea una reflexión, ¿es posible aprender a distancia o vía online un arte marcial, o un sistema de defensa personal como podría ser el Krav Magá?

Desde nuestro punto de vista no recomendamos este tipo de cursos que tanto de moda están hoy en día, y que se publicitan en medios online y redes sociales. Recomendamos que cualquier persona interesada en aprender artes marciales, deportes de contacto, o sistemas de defensa personal; busquen a un instructor cualificado y federado para que les inicie y supervise en estas actividades, de una manera presencial y en un espacio adecuado para la practica deportiva.

Por otro lado, nos podemos plantear si una persona ya formada y con experiencia suficiente en un sistema de defensa personal podría emplear algún tipo de medio a distancia para ampliar sus conocimientos. En este caso, sí que puede ser beneficioso; como en cualquier disciplina académica se pueden emplear medios escritos (libros y manuales) y visuales (videos, archivos multimedia, YouTube) para mejorar la formación.

El uso de estos materiales nos pueden ayudar enormemente para repasar técnicas previamente aprendidas, revisar los programas oficiales, practicar diversas variantes de una técnica, etc. 

Al igual que en las disciplinas académicas, a la hora de elegir los materiales de apoyo que usemos para el aprendizaje hay que discriminar aquellos que sean de fuentes:
  • Fiables.
  • Verificables.
  • Realizados por autores acreditados.


jueves, 1 de marzo de 2018

Randori & Sparring en Krav Magá

Randori & Sparring en el aprendizaje de Krav Magá.


Los deportes de contacto como el boxeo, judo, sambo, kickboxing, o las MMA, entre otras emplean como herramientas la práctica libre entre sus practicantes como un factor clave para el aprendizaje de la disciplina y desarrollo personal.  El randori (acepción japonesa) o sparring (acepción anglosajona) se refieren a un ejercicio de combate libre contra otro compañero, sin seguir pautas preestablecidas, a fin de pulir aspectos técnicos y tácticos, probar técnicas de ataque y defensa; sin intención de ganar o perder, sino aprender y mejorar conjuntamente.

Ante una agresión en la calle, el acto de defensa puede llevar a un combate entre agresor y defensor, a diferencia del entorno competitivo, en la calle no hay reglas, ni árbitros, ni un entorno acondicionado para la lucha, y pueden existir múltiples oponentes.  En el caso del Krav Magá, aunque sea un sistema puro de defensa personal sin vocación deportiva, y sin obviar lo anterior, también podemos y debemos aprovechar la práctica de combate libre, denominado en nuestra disciplina kravot.

El kravot puede dividirse entre pie y suelo. Esta división se realiza por seguridad de los participantes para no provocar lesiones en el caso de usar barridos y proyecciones desde posición elevada (muy importante si el tatami dónde entrenamos no tiene la suficiente absorción). 

Práctica de pie:
En la fase de combate de pie se incidirá en técnicas de golpeo de puños y piernas, esquivas, bloqueos. Para realizar este ejercicio se deberán llevar las protecciones adecuadas como son guantes de boxeo, tibiales, bucal, coquilla, y casco sin intención de buscar el KO ni lastimar al compañero.

Práctica en el suelo:
La fase de combate en suelo desde posición inicial sentados de rodillas con la intención de poder finalizar al compañero mediante técnicas de grappling, o bien resistir sus ataques y contraatacar, esta modalidad se realiza sin emplear técnicas de golpeo. También podemos realizar este ejercicio con Gi o sin Gi.

Práctica híbrida:
Una vez se tiene la suficiente experiencia y con un tatami adecuado, se puede realizar una practica mixta de combate de pie y en el suelo. A fin de poder realizar las técnicas de agarre se deberá utilizar guantillas de tipo sparring, y seguir con el resto de protecciones. Sería recomendable no permitir el golpeo en el rostro con las guantillas para evitar lesiones faciales, y limitar ciertas proyecciones.


La práctica libre es esencial en el aprendizaje y en la mejora del alumno. Sirve para conocer las limitaciones de cada uno, corregir errores, mejorar la condición física, aprender a ser humilde, y a superarse. Proporciona la consciencia de la importancia del papel adversario, que participa, combate, y nos limita la ejecución de las técnicas. 
El Krav Magá sin la practica libre no se puede considerar Krav Magá. ¡Kidá!

jueves, 1 de febrero de 2018

Curso Kubotan y Puntos de Presión Valencia

Curso de Kubotan y Puntos de Presión en Valencia.

El pasado sábado 27 de enero de 2018 nos desplazamos hasta las instalaciones del Velódromo Luis Puig en Valencia para asistir a un curso organizado por el club "El Racó de la Lluita" e impartido por instructores de la Federación Valencia de Luchas Olímpicas y D.A. La realización del curso fue muy fructífera en el aprendizaje de nuevas técnicas;  y además volvimos a coincidir con maestros y compañeros de otras escuelas y clubes de la Comunidad Valenciana.

El Kubotan es un arma de defensa personal, y diseñada por el Soke Kubota Takayuki como herramienta para el uso policial en su orígen. Hay muchas variantes y modelos, básicamente consiste en un cilindro de metal, plástico o madera de unos 14 centímetros de longitud y con un grosor entorno a 1,5 centímetros, y el cuerpo presenta hendiduras para mejorar el agarre. A veces se puede confundir con un simple llavero por su aspecto. Ocasionalmente, también podemos usar las llaves, o un simple bolígrafo a modo de kubotan, (o la defensa extensible cuando no está desplegada en el caso de agentes de policía).



El aprendizaje de este objeto es relativamente fácil, y es muy versátil ya que se puede emplear como potenciador al realizar golpes con el puño, y también para aplicar presión a puntos nerviosos del cuerpo humano causando gran dolor al agresor. 

Durante el curso también practicamos técnicas de defensa ante agresiones por golpeo de puños, patadas, y estrangulación desde diversas posiciones; y contraataques empleando técnicas de control con mano vacía mediante la presión a puntos nerviosos.



En resumen, un día muy provechoso en el cual pudimos aprender nuevas técnicas, pulir aspectos tácticos, y así poder ofrecer una mejor docencia de la defensa personal y del krav maga a nuestros alumnos y socios.

lunes, 8 de enero de 2018

Puntos de Presión en Krav Magá

Los Puntos de Presión en Krav Magá.

En el sistema de defensa personal israelí Krav Magá también se trabajan los puntos de presión al igual que artes marciales como el Jiujitsu, el Hapkido, o el Aikido a fin de causar dolor a un agresor e inhabilitarlo, y reducirlo.

Los puntos de presión son zonas del cuerpo humano (tendones, músculos, o ligamentos) que al manipularlas y aplicar una presión causan dolor al afectar al sistema nervioso,  y también pueden provocar una inmovilización temporal. La utilización de estas técnicas nos pueden ayudar a liberarnos de un agarre, de una estrangulación, u obligar al agresor a soltar algún objeto o arma que lleve consigo durante la agresión.

La manipulación puede ser mediante el golpeo directo a una zona del cuerpo humano, o ejerciendo presión ya sea mediante nuestras manos, dedos, aplicando palancas, o mediante algún objeto cotidiano (bolígrafo, llaves); o en el caso de agentes de la Policía usando la defensa o extensible reglamentarias.

Debemos ser conscientes de que no siempre estas técnicas pueden ser efectivas al cien por cien, puede que el agresor este bajo los efectos de alguna substancia estupefaciente o psicotrópica que afecte a su sistema nervioso, por la naturaleza propia de cada persona y su tolerancia al dolor, porque en una situación real nuestro propio estrés nos condicionará la aplicación correcta de la técnica, o bien porque una agresión real es una situación caótica y el atacante estará en continúo movimiento entorpeciendo nuestra labor defensiva.

También debemos tener en cuenta que existen zonas muy sensibles del cuerpo humano que debemos evitar golpear o manipular, para no causar un daño excesivo y desproporcional, durante el acto de la defensa personal.

Imagen: Esquema de puntos vitales y de presión extraída del manual de defensa personal militar "US Army Combatives".

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Saltar a la comba

Saltar a la comba y defensa personal.

Saltar a la comba se considera uno de los ejercicios más importantes y completos empleados en la práctica de los deportes de combate, artes marciales, sistemas de defensa personal, y por supuesto para el Krav Magá.

Entre los beneficios de saltar a la comba podemos enunciar:
  1. Es un ejercicio que mejora la capacidad aeróbica, y ayuda a reducir la aparición de la fatiga.
  2. Se ejercitan los músculos del tren superior e inferior.
  3. Aumento de la agilidad y velocidad.
  4. Es esencial para mejorar la coordinación.
  5. El bajo coste del material empleado.
  6. Se puede practicar en casi cualquier lugar, tanto en el interior como en el exterior.
La realización de este ejercicio debe ser progresiva, y lo podemos combinar con un temporizador para trabajar con diversos intervalos de trabajo y de recuperación.


lunes, 2 de octubre de 2017

Curso lucha en suelo Alberic

Curso lucha en el suelo en Alberic.

El pasado sábado 30 de septiembre nos desplazamos a la localidad valenciana de Alberic para asistir a un curso de Krav Magá aplicado a la lucha en el suelo. El evento fue organizado por el club "El Racó de la Lluita" y por la Federación Valenciana de Luchas Olímpicas y D.A.

El curso fue dirigido e impartido por el instructor el Sr. Julián Murillo, uno de los máximos exponentes a nivel autonómico y nacional del sistema de defensa personal Krav Magá.

En la sesión se hizo un repaso técnico y táctico de diversos supuestos de agresiones en el suelo; y practicamos las técnicas necesarias para la evasión, control y reducción del agresor en este medio.


Comentar que el curso se desarrollo bajo un excelente ambiente de compañerismo entre todos los asistentes, y fue muy productivo. Mejoramos, perfeccionamos nuestra técnica, y asimilamos de nuevas.
Todo lo aprendido lo transmitiremos a nuestros socios y alumnos del Club Kick Boxing Betxí para ofrecer una mejor calidad en la enseñanza de la defensa personal.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Krav Magá en las FDI

Krav Magá en las Fuerzas de Defensa de Israel.


Existe una mitificación en torno a los entrenamientos militares sobre los civiles debido a la influencia del cine y la televisión. En el vídeo adjunto podemos observar una competición interna que realizan en el ejercito israelí entre algunos de los miembros de sus cuerpos de élite.

La realización de ejercicios de sparring y randori a partir de un cierto nivel de formación en Krav Magá, y cualquiera que sea su finalidad (ya sea civil, policial, o militar), resultan imprescindibles para comprender las técnicas del sistema; y representan un medio valiosísimo para probarse a uno mismo ante situaciones de agresión no planificadas.

Como en el propio video se puede observar, para la realización de este tipo de ejercicios es necesario equiparse con protecciones corporales adecuadas; a fin de poder ejecutar las técnicas de defensa y ataque con velocidad y potencia realista, sin sufrir lesiones, ni causarlas a los compañeros de entrenamiento. 


Última entrada:

Horarios nueva temporada 2025/2026

Horarios entrenamientos de la nueva temporada 2025/2026 Los entrenamientos regulares que realizará el Club para los socios/as en  la tempora...

Lo más visto: