Mostrando entradas con la etiqueta Defensa Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa Personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Periodo de inscripción de nuevos socios

Abierto el periodo de inscripción de nuevos socios para la temporada 2025/2026.

Se ha abierto el periodo de inscripción de nuevos socios para la próxima temporada 2025/2026 que se iniciará el 1 de octubre. Si tienes 13 o más años y quieres aprender estas dos disciplinas reconocidas por la Federación de Luchas Olímpicas:

  • Krav Magá: un sistema de defensa personal para aplicación civil o policial.
  • Combat Sambo: especialidad deportiva de combate híbrido y con posibilidad de competir en torneos oficiales.


Ponte en contacto con nosotros y te informamos.

lunes, 10 de febrero de 2025

Reflexiones sobre la defensa personal (v)

Reflexiones sobre la defensa personal y el Krav Magá (v)

Hay una cita célebre del Maestro Imi Lichtenfeld que dice así: «El Krav Magá debe ser accesible a todas las personas que quieran aprenderlo –sean fuertes o débiles, hombres y mujeres, jóvenes o adultos.»

Aquí se hace mención a que la enseñanza del Krav Magá debe ser universal, sin importar sexo y la edad, y que no es una disciplina elitista. No obstante, es una de las frases de Imi que peor se han interpretado (ya sean involuntariamente o bien intencionadamente). No son pocos los mcdojos de Krav Magá que emplean de manera fraudulenta para generar falsas expectativas a los incautos alumnos.

Cualquier futuro practicante de Krav Magá debe ser consciente que el aprendizaje de este sistema (y en general, de cualquier arte marcial o deporte de combate) exige una regularidad en el entrenamiento e implica un esfuerzo físico mayor o menor en función del uso que se le quiera dar (sólo ponerse en forma, uso profesional policial, competición, etc.) ; y de lo anterior el alumno debe considerar si tiene alguna lesión o patología que sea incompatible o que pueda afectar a su salud durante la práctica del Krav Magá, y es una cuestión que tiene que abordar con su especialista médico.

A raíz de lo anterior, muchos mcdojos también adaptan esta frase para comercializar que la condición física del alumno no importa, y es otra falsedad. Dejando de lado, de si el futuro alumno tuviera problemas de salud, un deficiente estado físico incide negativamente en el desempeño de la defensa personal. Y las habilidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia, y flexibilidad) hay que ejercitarlas y asentarlas, ya que son factores que potencian a la técnica. Otro falso dogma relacionado con lo anterior: creer que sólo con técnica puedes llegar a reducir/defenderte con éxito a un agresor.

Por otro lado, evidentemente que el Krav Magá debe de enseñarse a cualquier persona indistintamente de su sexo; pero para la defensa personal hay que ser conscientes de las limitaciones físicas que existen entre hombres y mujeres si se produce una agresión. En la calle no existen divisiones de sexo, peso, edad, o niveles de grado de experiencia en combate. Los delincuentes para cometer los delitos  aprovechan cualquier ventaja que exista.

Finalmente, la cuestión de la edad. El Krav Magá puede ser aprendido desde la infancia, o cuando es una persona adulta, y también puede seguir siendo practicado durante muchos años más. Lo anterior, no quita que conforme las personas envejecen el rendimiento deportivo merma, y hay que realizar una adaptación del entrenamiento. Y, evidentemente, a la hora de aplicarlo en la defensa personal, el practicante debe ser conocedor de sus limitaciones (tanto si saca provecho del factor de la edad o le supone una desventaja) a fin de realizar el acto de defensa legítima de una forma proporcional y racional.



miércoles, 17 de abril de 2024

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en las redes sociales y en los seminarios internacionales realizaros por instructores a priori de alto nivel. Para REFLEXIONAR:

Viendo drills y combinaciones tan fluidas y estéticamente muy bellas, y si se argumenta que las técnicas mostradas son antiguas (o bien de uso militar); y tan peligrosas que no se pueden emplear en un sparring, en general, la gente se lo cree. Y se lo creen, no sólo los profanos en las artes marciales, sino también personas que ya han tenido experiencia previa en la práctica de algún estilo marcial.

Como espectáculo está muy bien ejecutado, pero para el uso en la defensa personal no es válido. Estos instructores nunca muestran ejercicios en oposición, no hay reacción del compañero, ni contraataques, ni sparring. Nunca se exponen, deben de transmitir una imagen de infalibilidad total de su técnica, su objetivo es realizar el mayor número de seminarios posibles; cuantos más, mayor rentabilidad obtienen para su negocio.

Una agresión callejera es muy diferente, es imprevisible. No puedes pensar que vas a poder hacer lo mismo que se muestra en los cursos y vídeos de estos "instructores". Y si el agresor está armado, ya sea con un cuchillo o un arma de fuego, la situación aún es mucho más peligrosa, y vas a tener menor margen de maniobra para salir ileso. Debes conocer lo que es recibir golpes, el dolor, para así no bloquearte en una situación angustiosa. Debes ser consciente de que bajo estrés y miedo cometerás errores, y que el agresor se adapta y te puede superar.

Es hora de reflexionar sobre este tipo de cursos, estos profesores nunca te explican las limitaciones, ni los peligros de los ataques callejeros, generan falsas expectativas a sus alumnos (esto es muy peligroso). Siempre argumentan el linaje y la letalidad de sus técnicas para convencer que lo que enseñan es útil.

Cada uno puede elegir su propio camino. Pero hay que señalar que muchos de los alumnos que acuden a estos cursos y repiten, tienen su parte de culpa, quieren sentirse como un soldado de operaciones especiales o un agente del SWAT. Se auto-engañan.

Tanto instructores como alumnos han de ser conscientes de la realidad. Comprender que las exhibiciones (shows, películas, etc.), las competiciones deportivas, y la defensa personal son tres escenarios diferentes, que conllevan adaptaciones, limitaciones, y peligros desiguales.



jueves, 22 de febrero de 2024

Intrusismo y mcdojos de Krav Magá

Peligros del intrusismo y de los mcdojos de Krav Magá.

La defensa personal y el Krav Magá están seriamente afectados por el intrusismo profesional, por la proliferación de mcdojos, y por la publicidad fraudulenta que invade las redes sociales. Estos factores dañan seriamente la credibilidad de esta disciplina y pone en peligro a los alumnos que acuden a estas academias, ya que la enseñanza es muy deficiente y genera falsas expectativas.

Un instructor es responsable de lo que enseña a sus alumnos, y en cuanto a la docencia del Krav Magá debería seguir estas pautas principales en los entrenamientos:

  • Acondicionamiento físico del alumno.
  • Explicar los contextos y limitaciones para aplicar las técnicas.
  • Uso de los ejercicios de estrés.
  • Práctica de combate libre de pie y en el suelo en las sesiones.
  • Concienciar a los alumnos de los peligros de las agresiones en entornos no controlados y con armas.
  • No garantizar pases de grado. Hay que respetar los tiempos mínimos de permanencia y graduar según las habilidades del aspirante.
  • Trasmitir valores de humildad, disciplina, y respeto entre los alumnos, y hacia otras escuelas y estilos.


No es una tarea fácil combatir esta lacra, pero hay que empezar a poner límites y diferenciar la enseñanza rigurosa y profesional de la ofrecida por estos piratas sin escrúpulos. ¡Kidá!


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Categorización y contextualización en la práctica de AA.MM.

Categorización y contextualización en la práctica de AA. MM. y deportes de combate.

Resulta esencial comprender para un practicante de artes marciales, sistemas de defensa personal, o deportes de combate, las características de la disciplina que estudia y práctica, del entorno, sus limitaciones, y de las exigencias del entrenamiento en función de las necesidades que busque.

Si determinamos una base de entrenamiento anual de 48 semanas (y de 4 semanas de descanso), con unas horas de carga semanal de hasta 30 horas, podríamos clasificar en función de las horas dedicadas a dicho entrenamiento estas tres tipologías generales de practicante:

Recreacional: aquel que invierte menos de 7 horas semanales al entrenamiento de su disciplina. Sus objetivos pueden ser mantenerse en forma, divertirse, el crecimiento personal, o aprender defensa personal básica. Y además no tiene como finalidad competir contra otros atletas de su misma disciplina.

Englobaríamos en esta primera categoría al practicante promedio de artes marciales; y a agentes de seguridad pública y privada, y a militares, todos ellos de unidades regulares o conscriptos.

Amateur: aquel que realiza un entrenamiento regular de rango igual o superior a 7 horas e inferior a 18 horas semanales (dedicación parcial). Sus objetivos pueden ser la competición a nivel amateur, o el aprendizaje de la defensa personal a nivel medio o avanzado; o ambas finalidades.

Englobaríamos a los atletas de nivel amateur, a agentes de seguridad pública y militares pertenecientes a unidades de élite y de operaciones especiales, y escoltas de V.I.P. 

Profesionales: aquellos que dedican semanalmente a su entrenamiento un rango igual o superior a 18 horas y hasta alcanzar las 30 horas. Sus objetivos son lograr una carrera deportiva y profesional en su disciplina.

Serían los atletas de deportes de combate que tienen un contrato con un promotor o una empresa privada; y los atletas de nivel olímpico o equiparables, becados y con soporte de entes públicos. Todos ellos con dedicación plena a su entrenamiento deportivo.

También hay que contextualizar y definir las características de las artes marciales, deportes de combate, y la defensa personal en tres grandes grupos:

Ámbito deportivo: es un entorno controlado, con un reglamento deportivo con reglas y prohibiciones, con categorías de peso, sexo, edad, y nivel técnico del adversario, se pueden periodificar los eventos deportivos a los cuales se participa. En general combates de uno contra uno. Y las modalidades pueden ser:

  • Formas (con mano vacía o con armas tipo dummy), ya sea individual o en equipo, para desarrollar  una secuencia de técnicas de manera predeterminada, coreografiada, y colaborativa si es en equipo. Se requiere acondicionamiento físico y tecnificación.
  • Golpeo / Striking, a su vez en función del nivel del contacto y potencia del golpe se pueden subdividir en light contact, semi contact, y full contact (al K.O). Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.
  • Grappling, con sumisiones y derribos, de pie y en el suelo, y sin golpes. Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.
  • Mixtas, se pueden combinar técnicas de golpeo y de grappling, y también el uso de armas de entrenamiento preparadas para tal fin y no letales. También se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.

Ámbito de la defensa personal: es un entorno no controlado e impredecible. Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición. Y conlleva estas características:

  • Asimétrico, el defensor suele actuar bajo unas reglas (morales y normativas), pero puede que el agresor no las respete.
  • Sin categorías de peso, sexo, edad, y nivel técnico.
  • Posibilidad de múltiples adversarios-agresores.
  • Posible uso por parte del agresor de armas prohibidas y/o letales (armas blancas, contundentes, y de fuego).
  • Protección a terceros (acompañantes) en la escena de la agresión.
  • Hay que saber defenderse tanto de pie como en el suelo.
Ámbito lúdico: Performance y coreografías realizadas por especialistas y actores, para el cine, la televisión, redes sociales, o exhibiciones en eventos lúdicos. Son realizadas en un entorno controlado, planificadas, colaborativas, y pueden ser editadas en post-producción. Si bien requieren de un alto nivel de dominio de la técnica y de muchas horas de trabajo por parte de los especialistas, no es aplicable para la competición deportiva, ni para realizar una defensa personal efectiva.

Es misión de los entrenadores y formadores explicar a los alumnos el objetivo, contexto, limitaciones, y finalidades de la disciplina que vas a enseñarles, y no generar una falsa expectativa.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Reflexiones sobre la defensa personal (iii)

Reflexiones sobre la defensa personal y el Krav Magá (iii)

A los instructores y formadores de cualquier arte marcial, deporte de combate, o sistema de defensa personal se les presupone que deben de tener un amplio conocimiento de la disciplina que enseñan, pero no sólo desde el punto de vista técnico y táctico, sino también deben ser conscientes de la finalidad para la cual fue creada dicha disciplina.

Aunque lo anterior debe ser algo evidente, hay muchos casos que los instructores no conocen las raíces y aplicaciones reales de su disciplina, y meramente transmiten lo aprendido, por repetición y tradición, sin ahondar y reflexionar sobre lo que enseñan a sus alumnos.

Las causas pueden ser por una baja calidad formativa recibida de la asociación o federación a la que pertenecen, otras por escoger un camino rápido para lucrarse y establecer los conocidos mcdojos, y otras por pereza del futuro instructor por conocer la disciplina que ha aprendido y pretende enseñar.

En general podemos establecer que una disciplina de carácter marcial puede tener estas finalidades básicas:

  • La defensa personal (a su vez puede ser civil, policial, y militar).
  • La competición deportiva (formas y combate).
  • La conservación y preservación histórica del arte marcial.
  • Mejorar las condiciones psicomotrices y de salud del practicante.

Cada disciplina marcial puede tener una de estas finalidades o varias de ellas. No hay nada malo en ello, siempre que el instructor sepa para qué fue creada su disciplina, e informe a sus alumnos de la verdadera finalidad del arte. Lo peligroso es cuando por omisión o bien adrede, no se transmite esta información al alumnado.

En lo que compete a la defensa personal (y el Krav Magá), el instructor debe contextualizar las técnicas de defensa personal, conocer la legislación vigente, realizar ejercicios con oposición, y la practica libre con un compañero tanto lucha de pie (sparring) como en el suelo (randori) es fundamental. Además de seguir un plan de acondicionamiento físico del practicante y un programa formativo a largo plazo sin atajos para sus alumnos. En general, cualquier sistema de defensa personal debe de basarse en estas premisas.

Si quieres enseñar un determinado arte marcial, sé racional y sincero con tus alumnos, explica las limitaciones de las técnicas, no ofrezcas una falsa sensación de seguridad a tus alumnos, y diles para qué fue creado. 

Si tu arte tiene como finalidad una expresión artística o estética, no lo vendas como defensa personal. Si en cambio tu disciplina está centrada únicamente en la defensa personal no hagas creer a tus alumnos que pueden vencer a un practicante de deportes de contacto en una competición deportiva. Y si enseñas un arte marcial de carácter deportivo, explica a tus alumnos los peligros de las agresiones fuera del ámbito reglamentario de un torneo.


jueves, 24 de agosto de 2023

Inicio temporada 2023/2024

Inicio de la temporada 2023/2024.

Tras el acuerdo alcanzado entre el Club Krav Magá Betxí y el Ajuntament de Betxí, las actividades deportivas que desarrolla la entidad quedan integradas en el Serveï Municipal d'Esports, y en la próxima temporada 2023/2024 que iniciaremos el lunes 25 de septiembre, los entrenamientos se harán en el Polideportivo Municipal ubicado en la C/ de la Concordia nº 37 en Betxí, Castellón.

Para la nueva temporada dispondremos de un nuevo tatami y seguiremos con la docencia de defensa personal del sistema Krav Magá, y como novedad la iniciación en la modalidad deportiva de Combat Sambo (especialidad deportiva reconocida por el COI). Ambas disciplinas integradas en la Federación de Luchas Olímpicas de la Comunidad Valenciana.

También es nuestra intención introducir clases para grupos de infantil a fin de crear una escuela de base, y ampliar la enseñanza a un grupo de edades más amplío.

Durante la temporada se seguirán con los seminarios de defensa personal policial y femenina que llevamos realizando en años anteriores.

Por nuestra parte, estamos muy satisfechos ya que con este cambio vamos a poder fomentar más eficazmente la práctica de artes marciales y deportes de contacto en Betxí. Desde la Junta Directiva agradecemos la comprensión y colaboración del Ajuntament de Betxí y de la Regidoria d'Esports en este proyecto deportivo. 


miércoles, 26 de julio de 2023

Reflexiones sobre las técnicas contra amenazas y agresiones con armas

Reflexiones sobre las técnicas contra amenazas con armas punzo-cortantes y de fuego.

Ayer estaba escuchando a un instructor de deportes de combate hablar sobre la defensa personal en las redes sociales, y tenía mucha razón. Casi todos los videos que suben la gente versan sobre técnicas fantásticas contra amenazas y agresiones con armas punzo-cortantes, o de fuego. Y lo anterior hace que se identifique casi unívocamente la defensa personal con estas coreografías, desvirtuando y devaluando a los sistemas.

Los instructores deben ser responsables en la enseñanza de sus alumnos, explicar los contextos y las repercusiones, y las dificultades inherentes a este tipo de agresiones. En resumen, cualquier persona, ya sea instructor o alumno debería tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Ante una agresión con un objeto punzo-cortante no hay defensa limpia, existe una probabilidad casi del cien por cien de resultar herido. Heridas que pueden conllevar desde cortes leves, hasta la hospitalización, o la pérdida de la vida.
  • Respecto a las armas de fuego no hay defensa contra su ataque; pues no existe técnica que bloquee o desvíe un proyectil disparado. Sólo existe técnicas contra amenaza de arma de fuego, y además de su dificultad y riesgo, debe ser empleadas con un último recurso, más aplicable a profesionales de seguridad pública o a militares en zonas altamente conflictivas.
  • Los practicantes deben ser conscientes de que el nivel de estrés ante una agresión real con un arma, nada tiene que ver con el entorno controlado de un gimnasio. Esto dificulta aún más la posibilidad de defensa y aumenta la posibilidad de recibir más heridas.
  • Debe prevalecer siempre el sentido común, evitar el conflicto. Por ejemplo, no hay que arriesgar la vida por un puñado de billetes en el robo en un cajero, en una discusión de tráfico o una pelea en una discoteca.
  • Los instructores deberían realizar sparring con cuchillos de entrenamiento (de goma) y equipo de protección para que los alumnos evalúen y sean conscientes de las limitaciones de las técnicas de defensa, la facilidad de recibir una herida, y los riesgos en este tipo de ataques.
  • Hay que huir de instructores y asociaciones que te instruyan en técnicas fantasiosas, minimicen los riesgos, no expliquen correctamente los contextos; y no establezcan sesiones de sparring para evaluar las técnicas contra ataques no cooperativos por parte de un compañero de entrenamiento.

En cuanto al Krav Magá, en su programa existen las técnicas de defensa contra agresiones con objetos punzo-cortantes y contra amenazas con armas de fuego cortas y largas. Hay que conocer que estas técnicas fueron establecidas para un contexto de conflicto bélico, en la que un militar estaba en una situación extrema, peligraba su vida, y la técnica era un último recurso para su supervivencia.


Cualquier instructor serio y competente debe considerar lo comentado en este artículo, es responsabilidad nuestra el preservar la docencia de los sistemas de defensa personal desde un punto profesional y realista. Y además, no transmitir una falsa sensación de seguridad a los alumnos que puedan hacer peligrar su vida. ¡Kidá!


martes, 4 de julio de 2023

¿Es adecuado el running para las artes marciales?

Entrenamiento de running ¿es adecuado o perjudicial para las artes marciales?

Existe un dilema en cuanto si salir a correr es bueno o es contraproducente para combinarlo con el entrenamiento de artes marciales, defensa personal, o en deportes de combate. ¿Cuál es nuestra opinión al respecto? Pues todo depende de cómo se enfoque dicho entrenamiento.

La resistencia es una capacidad básica necesaria para la actividad física (y para las artes marciales), el mayor error que un atleta marcial puede hacer es enfocar las sesiones de running como si se preparará para una carrera de medio fondo o de fondo.

Así recomendamos que si se quieren realizar sesiones de running añadidas al entrenamiento de la disciplina marcial se consideren los siguientes aspectos:

  • Realizar un calentamiento previo a iniciar la carrera.
  • Aconsejamos una duración entre 20 y 30 minutos.
  • En la sesión hay que introducir cambios de ritmo, y no únicamente seguir un ritmo constante.
  • Elegir recorridos que hayan cuestas y desniveles.
  • El entrenamiento por series cortas (de 200 a 400 metros) también es recomendable.
  • Al finalizar la carrera, hay que volver a la calma y estirar adecuadamente.
  • Programar las sesiones para que exista el tiempo suficiente de recuperación.

Lo anterior es un complemento, para un adecuado desarrollo de la resistencia aplicada a las artes marciales y a los deportes de combate, son las sesiones de sombra, la comba, los paos y el saco, el sparring y randori las herramientas fundamentales que te permitirán conseguir los máximos resultados. 


Y siempre consulta con tu instructor y con tu preparador físico.

¡Kidá!

viernes, 16 de junio de 2023

Cualidades para ser un buen alumno de artes marciales

Cualidades para ser un buen alumno de Krav Magá (y en artes marciales y deportes de combate).

  • Paciencia: el alumno debe ser paciente, en la práctica de cada nueva técnica es normal cometer errores, y no debe ponerse nervioso por ello. Si se comenten errores, hay que analizarlos, corregirlos y volver a practicar el ejercicio.
  • Perseverancia: el alumno deber ser constante, no desistir, el aprendizaje de un arte marcial conlleva tiempo, y ha de ser regular en la asistencia a los entrenamientos.
  • Capacidad de sacrificio: el aprendizaje de un arte marcial también requiere de un acondicionamiento físico adecuado (fuerza, velocidad, resistencia, y flexibilidad), hay que preparar el cuerpo. El alumno debe aprender a descansar, no a rendirse.
  • Concentración y atención: cuando el instructor enseña una técnica, el alumno debe estar concentrado y atendiendo a los detalles. No debe distraerse.
  • Humildad: el estudiante debe ser humilde, ser consciente de sus limitaciones, y que de todos puede aprender.
  • Respeto: debe cultivar respeto a uno mismo, a sus compañeros de entrenamiento, y a su instructor; e incluso a sus adversarios.
  • Disciplina: el alumno debe de generar un hábito, un compromiso con el aprendizaje, que le llevará a conseguir con éxito sus objetivos.


¿Añadirías alguna más? Os lo dejamos para reflexionar.

lunes, 20 de marzo de 2023

Reflexiones sobre la defensa personal (ii)

Reflexiones sobre la defensa personal y el Krav Magá (ii)

En los últimos días hay bastante ruido en las redes sociales a raíz de un evento promovido por un conocido Youtuber, un combate disputado entre un luchador profesional de MMA contra dos deportistas amateurs, uno de ellos un instructor de Krav Magá, y otro luchador autodidacta de MMA.

A raíz de este combate que ha ganado el luchador profesional, se ha generado discusiones sobre si la defensa personal en general, y el Krav Magá en concreto, es eficaz, o es una estafa, y se han generado bandos a favor y en contra, a fin de lograr el clickbait. En este artículo vamos a reflexionar y analizar este asunto en detalle.

En primer lugar, vayamos al origen del Krav Magá. Esta disciplina de origen israelí proviene del Kapap (Krav Panim el Panim), que era un sistema multidisciplinar que empleaban las brigadas paramilitares Palmac'h antes de la fundación del Estado de Israel (previo al año 1948). En esta instrucción a los comandos se les enseñaba el uso de armas de fuego, radio comunicaciones, demoliciones, orientación y combate cuerpo a cuerpo. En la parte del combate cuerpo a cuerpo, inicialmente las técnicas enseñadas eran boxeo, judo y jujutsu japonés, uso del cuchillo de combate según el estándar militar británico, y uso del palo corto con influencia de la policía militar británica en las colonias. Todo ello se enseñaba por separado y no era un sistema integrado. Con el tiempo, la parte de combate cuerpo a cuerpo evolucionaría y se le denominaría Krav Magá.

Un pequeño apunte, hoy en día puede que te enseñen Krav Magá, pero no Kapap, al margen de aprender técnicas de combate cuerpo a cuerpo, dudo que en ningún gimnasio enseñen las técnicas de combate y supervivencia de los comandos de operaciones especiales de la Segunda Guerra Mundial.

El Krav Magá fue diseñado para la defensa personal militar, es decir, un último recurso para sobrevivir en un combate cercano, un soldado desarmado contra otro que lleve armas punzo-cortantes (bayoneta) u objetos contundentes (su fusil usando la culata o bocacha para golpear, pala de trinchera, un casco, una piedra, etc.). Luego se amplió para su uso policial y civil. En el ámbito civil la finalidad del Krav Magá es la autodefensa, sobrevivir a una agresión y huir del lugar.

Cuando hablamos de sobrevivir, hablamos de la defensa legítima, y de que ante una agresión ser capaces de reaccionar para evitar los daños corporales. Aquí es importante tener claro, que aunque nos podamos defender con éxito, vamos a recibir golpes que producen dolor, hematomas, laceraciones, luxaciones, fisuras óseas, etc. no hay defensa limpia. Nadie es invulnerable, por ello, la lucha es un último recurso. Si hablamos de defensa contra agresiones con armas punzo-cortantes o amenazas con armas de fuego, sentido común, no hay que arriesgar la vida inútilmente.

El Krav Magá, y las artes marciales en general, no son infalibles, no tienen solución para todo. Hay que ser conscientes de las limitaciones de los sistemas y del propio practicante.

En segundo lugar, hay que conocer las diferencias en el desempeño entre un luchador profesional y un practicante recreacional de un deporte de combate o un arte marcial. Alguien es profesional no sólo porque tenga un contrato con un promotor para desarrollar su carrera deportiva, sino porque dedica gran parte de una jornada en su preparación física, nutricional, técnica, y psicológica. Cuenta su experiencia en gran número de eventos y combates de alto nivel contra otros luchadores de su categoría. ¿Puedes comparar este nivel de desempeño con una persona que a la semana entrene entre 3 a 5 horas, aunque sea de manera regular? Hay una más que notable diferencia entre el nivel de un pro y un practicante recreacional (aunque practiquen la misma disciplina).

Tercero, ¿podría el Krav Magá adaptarse para los eventos deportivos de MMA?, sí podría adaptarse, pero habría que desprenderse de las técnicas aplicadas para la defensa personal que no son útiles para este contexto, y focalizarse en lo que el reglamento de competición requiere. Y en esta adaptación perdería su finalidad, y ya no se podría considerar Krav Magá. Otra cosa distinta, es que se realicen ciertos eventos competitivos de Krav Magá como se realizan dentro del Ejército de Israel o en la FFK en Francia, a un nivel amateur y sin perder su finalidad nativa.

Cuarto, en el aprendizaje de Krav Magá es imprescindible las sesiones de práctica libre contra los compañeros, lo que se denomina como kravot, o más conocido como sparring  y randori. Hay que realizar esta práctica tanto en combate de pie, como de lucha en el suelo. Esta practica ha sido una exigencia del Krav Magá desde los inicios, y así lo plasmo el maestro Imi Lichtenfeld en los programas del KM civil de los años 60.

Quinto, ¿es el Krav Magá un fraude? La disciplina NO es un fraude, pero como hemos indicado al inicio no es infalible,  existen límites, y no tiene respuestas para todo. Una pelea en la calle es algo impredecible, es un entorno no controlado. Evidentemente, SÍ que existe un deficiente control de calidad de la docencia en el Krav Magá debido a la nuclearización de las numerosas asociaciones y federaciones de Krav Magá, lo que provocó que algunos (no pocos) explotarán el Krav Magá en forma de mcdojos para lucrarse descuidando la calidad de la enseñanza. Por otro lado, también existen gran número de escuelas de defensa personal que enseñan estilos que no tienen nada que ver con el KM, y lo etiquetan como tal. Estas practicas engañosas sí son un fraude.

Por último, sí es responsabilidad de los instructores de Krav Magá (y de las Federaciones) enseñar a los alumnos el sistema adecuadamente, de una manera ética y competente. Transmitir los valores de humildad a sus alumnos. Se requiere un acondicionamiento físico y técnico del alumno, y el establecimiento de la practica libre con otros compañeros (empleando protecciones, combatiendo de pie y en el suelo). El alumno debe ser consciente que debe entrenar de una manera regular, y que requiere tiempo (y paciencia) para asimilar los conocimientos; tener el máximo respeto a los practicantes de otras escuelas y disciplinas; y ser consciente de sus limitaciones. 


 ¡Kidá!

miércoles, 8 de febrero de 2023

El síndrome del agresor estatua

"El Síndrome del agresor estatua". Defectos en la enseñanza de la defensa personal.

Uno de los mayores peligros que puede encontrarse un futuro alumno al elegir una escuela de defensa personal de cualquier sistema (incluido el krav magá), es encontrarse con un instructor que esté bajo los efectos del "Síndrome del agresor estatua”.

Con esta expresión nos referimos cuando todas las técnicas que se enseñan adolecen de que quien hace de agresor (uke), lanza un único ataque y no reacciona, facilitando que el defensor (tori) con total facilidad haga las técnicas y encadenamientos sin encontrar oposición, ni respuesta.

Este método únicamente es válido para lucimiento del que realiza la técnica, da una falsa seguridad al practicante cuando deba de reaccionar en un suceso real (ya sea una competición deportiva, o un acto de defensa legítima); e incluso es mucho más peligroso e irresponsable cuando se trata de realizar técnicas contra agresores armados, pues aún da una mayor falsa seguridad ante este tipo de ataques.

Es cierto, que cuando una persona empieza cualquier deporte de combate, arte marcial, o sistema de defensa personal debe de asimilar e interiorizar los movimientos y técnicas, y para ello debe empezar con lo básico, y que el compañero de entrenamiento realice los ataques de una manera más sencilla y sin excesiva oposición. Pero no se puede de manera sistemática seguir con este método.

Para que el aprendizaje de la defensa personal sea útil, resulta imprescindible por parte del instructor establecer las siguientes pautas:

  • Enseñanza progresiva, añadiendo gradualmente oposición por parte del compañero.
  • Transmitir a los alumnos que el agresor interactúa, y hay que saber adaptarse a sus respuestas, la agresión-defensa es una situación dinámica e incierta.
  • Ser conscientes que los golpes duelen y ocasionan daños corporales, acondicionar el cuerpo para el combate.
  • Ser conscientes que las diferencias de peso, corpulencia, y experiencia del agresor, son un factor a tener en cuenta y juegan en contra del defensor.
  • Considerar que, si un agresor tiene conocimientos combativos, y no respondemos cuando se debe, hay técnicas de las que no podremos salir (como estrangulaciones y luxaciones).
  • Resulta pues imprescindible la realización de la practica libre con los compañeros (sparring, randori). Tanto en combate de pie, como en el suelo.
  • También incluir la practica libre con armas punzo-cortantes (usando material de entrenamiento específico, no armas reales). Con ello aprenderemos que, si en un combate con mano vacía es imposible no recibir un golpe, más difícil es aún sobrevivir sin un rasguño a un ataque de un agresor armado.



¡Kidá!

lunes, 6 de junio de 2022

Curso de introducción a la defensa personal en Vila-Real 4 de junio 2022

Curso de introducción a la defensa personal para alumnos de Secundaria en Vila-Real.

El pasado sábado 4 de junio de 2022 nos desplazamos a Vila-Real a realizar un curso de introducción a la defensa personal para los alumnos de Secundaria del colegio Ntra. Señora de la Consolación.

En la primera parte del curso se explicó brevemente en qué consiste el sistema de defensa personal Krav Magá, y se comentaron conceptos de táctica, prevención, proporcionalidad, y uso de las técnicas combativas para defenderse de un agresor según el grado de amenaza e intimidación.

A continuación en el curso se practicaron las posiciones básicas de defensa y desplazamiento estando de pie, golpes básicos con manos y codos; y también golpeo usando rodillas y pies. Seguidamente se trabajaron técnicas de defensa ante agarres a la muñecas, abrazos tipo "oso"; e intentos de estrangulaciones a dos manos desde varios ángulos, y por último de tipo guillotina.


Una mañana productiva, en la cual dimos a conocer la disciplina Krav Magá entre el público más joven. Y agradecer a la ACPA Consolació Vila-Real la confianza depositada en el Club Krav Magá Betxí para impartir este curso.

¡Kidá!

miércoles, 9 de marzo de 2022

Especialización vs. Adaptabilidad

Los conceptos de especialización vs. adaptabilidad para sistemas de defensa personal.

A la hora de analizar las diversas artes marciales, deportes de combate, y los sistemas de defensa personal hay dos conceptos muy importantes para comprender la naturaleza de los mismos y sus diferencias; son la especialización y la adaptabilidad.

La especialización mejora la eficiencia del practicante en el aprendizaje de las técnicas y habilidad combativa en un elevadísimo grado cuando existe un entorno controlado. Es fácil ilustrarlo con los deportes de combate, a la hora de ejecutar técnicas de golpeo un boxeador o un luchador de muay thai son altamente especializados en esta área; si analizamos disciplinas de grappling, los atletas de lucha olímpica o de BJJ son también altamente especializados (y eficientes) en el área de agarre y lucha en el suelo.

En disciplinas híbridas de deportes de combate, como por ejemplo el Combat Sambo y el MMA, poseen un reglamento más amplío. Se precisan habilidades en técnicas de golpeo y también en técnicas de derribos y lucha en el suelo; por consiguiente, se requiere de adaptabilidad para poder superar a los competidores.

Si analizamos los requerimientos para la defensa personal podemos enunciar:

  • Necesidad de aprender técnicas de golpeo, de agarre, y de lucha en el suelo.
  • Puede existir uno o varios atacantes.
  • El atacante puede portar diversas clases de armas: punzocortantes, objetos contundentes, o armas de fuego.
  • Protección de terceros o acompañantes.
  • Pueden existir diferencias de peso notable entre agresor y defensor.
  • Se desconoce las habilidades técnicas y combativas del agresor.

La calle es un entorno no controlado, por ello los sistemas de defensa personal (incluido el Krav Magá) se basan en la capacidad de adaptabilidad (a costa de perder eficiencia) a fin de poder reaccionar ante agresiones inesperadas y variables.

No son conceptos peores ni mejores, todo depende del entorno dónde se tenga que aplicar la disciplina practicada. Lo que sí es común a todos, es la necesidad de un entrenamiento regular tanto del acondicionamiento físico como técnico, la realización de trabajo bajo estrés y de oposición, y la practica de combate libre tanto de pie como en el suelo.

lunes, 5 de julio de 2021

Creación CLUB KRAV MAGA BETXI

Creación del CLUB KRAV MAGA BETXI.

Recientemente hemos dejado de ser una delegación, y hemos adquirido personalidad jurídica propia con la creación del CLUB KRAV MAGA BETXI. La nueva entidad ha sido adscrita a la Federación de Luchas Olímpicas y D.A. de la Comunidad Valenciana, e inscrita en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Valenciana.

Por nuestra parte nos gustaría agradecer la enorme ayuda recibida en los últimos cuatro años por parte del Club Kickboxing Betxí, del Club Águilas, y del Club El Racó de la Lluita.

Y continuamos hacia adelante, sin rendirnos, y con humildad. Os esperamos en el centro deportivo Black Bull Box en Betxí, si estas interesado en aprender defensa personal Krav Magá, ya sabes dónde encontrarnos, y con total respaldo federativo.

¡Kidá!





viernes, 12 de febrero de 2021

Incidencia de la adrenalina y el cortisol en la defensa personal

Incidencia de la adrenalina y el cortisol en el desempeño de la defensa personal.

En este blog ya hemos expuesto en diversas ocasiones de la incidencia negativa que genera el estrés en el cuerpo humano, y que merma las capacidades de una persona de poder defenderse y aplicar las técnicas de forma correcta frente a un agresor. En este pequeño artículo vamos a tratar este asunto, pero desde la perspectiva contraria.

Ante una situación anómala, el estrés es un mecanismo de defensa que activa recursos adicionales del organismo para enfrentarnos a situaciones potencialmente peligrosas. En este proceso el cuerpo segrega las llamadas hormonas del estrés: la adrenalina y el cortisol.

  • La adrenalina se genera en las glándulas suprarrenales cuando el cerebro envía el mensaje que estamos ante una situación peligrosa. Esta hormona es la responsable de las reacciones inmediatas ante la amenaza (aumentando el ritmo cardíaco y la presión arterial).
  • El cortisol también se produce en las glándulas suprarrenales, pero su efecto es más retardado. Esta hormona eleva el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre, para así detener los procesos que no son estrictamente necesarios en esa situación peligrosa.

Además de aprender a gestionar nuestro estrés para poder usar eficazmente las técnicas de defensa personal aprendidas; debemos ser conscientes de que el agresor también está bajo este mismo proceso fisiológico. 

Con altos niveles de estas hormonas en su organismo, va a dificultarnos el poder controlarlo, ofrecerá una mayor resistencia y combatividad. Y además, bajo el efecto de ciertas sustancias estupefacientes que pueden potenciar lo anterior, el sujeto podrá soportar más dolor, y ciertas técnicas de golpeo o de luxación pueden ser ineficaces cuando se le apliquen para reducirlo. 

Lo anterior debe ser especialmente tenido en cuenta por los agentes de policía y el personal de seguridad privada en el ejercicio de sus actividades profesionales.



lunes, 26 de octubre de 2020

Comienzo nueva temporada 2020-2021

Comienzo de la nueva temporada 2020-2021

El próximo lunes 2 de noviembre volveremos a la docencia de Krav Magá en la localidad de Betxí, tras el parón sufrido por la pandemia del Covid-19 desde mitad del pasado mes de marzo.

Dado que el Ayuntamiento de Betxí no nos ha habilitado un lugar para poder seguir entrenando, hemos tenido que abandonar la enseñanza en el ámbito del deporte municipal; y participar en un proyecto muy atractivo de co-working en el nuevo centro deportivo Black Bull Box sito en la avenida Herminio Pérez nº 10 bajo de Betxí.

Esta nueva temporada será atípica y desafiante; no obstante seguimos con nuestra motivación intacta para seguir enseñando a nuestro alumnado el sistema de defensa personal israelí Krav Magá. El nuevo horario de las clases serán los lunes y miércoles de 19:15 a 20:45 horas.

Y no puedo dejar de mencionar la inestimable ayuda del club deportivo El Racó de la Lluita para poder poner en marcha esta nueva etapa, y cuya entidad representamos en nuestro municipio.

Si deseas aprender esta completa disciplina de defensa personal y avalada por la Federación de Luchas Olímpicas y D.A. de la Comunidad Valenciana, ven e infórmate sin compromiso.


lunes, 24 de agosto de 2020

Sprays para la defensa personal

 Sprays para la defensa personal: consideraciones.

A la hora de adquirir en España un spray para usarlo como medio de defensa personal hay que considerar ciertas premisas que en este pequeño artículos vamos a enunciar:

1º El spray debe ser homologado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, en caso contrario puede que los agentes de policía lo requisen y nos sancionen por su tenencia. Por lo cual aconsejamos que el spray se adquiera de un establecimiento de confianza. También es importante recordar que el spray no se puede exhibir, y debe ser usado por personas mayores de 18 años.

2º Existen dos tipos de sprays que se comercializan para el uso en defensa personal: de gas y de gel.

El spray tipo gas se presenta en forma de aerosol (como un bote de desodorante) y tiene un mayor campo de acción y mayor facilidad de uso. Debido a lo anterior, su uso está recomendado para exteriores, ya que en una zona cerrada incluso el usuario del spray se vería afectado.

El spray tipo gel se recomienda para su uso en interior, y rocía un único chorro de gel. Por contra, es necesario un mayor desempeño por parte del usuario, ya que se necesita mayor precisión para poder incapacitar al agresor.

3º Hay que ser conscientes de los efectos que provocan estos tipos de sprays: lagrimación abundante, cierre involuntario de los ojos, sensación de quemadura en los ojos, irritación de las mucosas nasales, y tos. Los efectos pueden durar un promedio de 20 minutos.

4º Y por último, recomendamos que en el caso de decidir adquirir un spray de defensa personal se practique como usarlo; en una agresión real existe el estrés, este condicionante nos hace ser más torpes y lentos. De nada servirá adquirir el spray si no somos incapaces de usarlo. Dados los efectos que el spray real provoca en las personas, es conveniente entrenar usando un recipiente relleno de aguar para evitar daños.


lunes, 27 de enero de 2020

Reflexiones sobre la defensa personal

Reflexiones sobre la defensa personal.

En una primera aproximación al concepto de DEFENSA PERSONAL se puede definir como el conjunto de habilidades técnico-tácticas encaminadas a impedir o repeler una agresión, realizadas por uno mismo y para sí mismo.

Generalmente, las personas asocian lo anterior a la aplicación de las diversas técnicas de combate de las artes marciales en el transcurso de una pelea contra un agresor. Pero esto solo es una parte de la defensa personal, pues obviaríamos una parte fundamental de la definición dada en el primer párrafo, que es la táctica.

Por una parte el aprendizaje de las técnicas es fundamental, para esto se requiere un entrenamiento regular bajo un instructor cualificado, además de realizar un acondicionamiento físico del alumno. Y muy importante como hemos comentado en diversas ocasiones en este blog, la realización de la práctica libre (el sparring y el randori).

Ahora vayamos al concepto de táctica para la defensa personal, no hay nada mejor siempre que sea posible, que evitar caer en una pelea contra otra persona, y destacaría las siguientes reflexiones y consejos:

  1. La distancia es nuestra mejor herramienta para prevenir o anticiparse a los ataques de un agresor.
  2. No hay que verse influenciado por la agresividad verbal del otro, hay que saber mantener la compostura. Gestiona tu estrés.
  3. La calle es un entorno no controlado, cualquier caída en una superficie dura (asfalto, adoquines, cemento) provoca lesiones graves en nuestro cuerpo. Por otro lado, tampoco existen reglas, no hay árbitros-jueces, ni reglamentos competitivos.
  4. Nunca menosprecies el tamaño ni el peso del contrario; recuerda en las competiciones deportivas existen las categorías de peso.
  5. Evade cualquier altercado contra un número superior de agresores.
  6. No podemos saber si el agresor porta algún arma u objeto oculto con el que nos pueda dañar (considera el primer punto, la distancia).
  7. Desconoces la preparación técnica y experiencia combativa del otro.
  8. Evita las zonas peligrosas de tu ciudad o área residencial.
  9. Una agresión callejera es algo no previsto, muy intenso, y de una duración menor que el típico round de los deportes de combate. Si has podido defenderte con garantías, abandona el lugar y avisa a los agentes de la policía del suceso ocurrido.
  10. Ante intentos de robo o violación cuando más RUIDO se haga (gritos pidiendo auxilio, pulsar el claxon o alarmas, etc.) más probabilidad de que el agresor se vaya, pues no quieren atraer la atención de los transeúntes, vecinos, y agentes de la ley para cometer sus actos.



lunes, 2 de septiembre de 2019

Inicio temporada Krav Magá 2019-2020

Inicio de la temporada de Krav Magá 2019-2020.

Hoy lunes 2 de septiembre será el inicio de la nueva temporada 2019-2020. Los entrenamientos de Krav Magá se realizarán los lunes y miércoles en horario de 19:30 a 21:00 en la sala tatami del club Kick Boxing Betxí sita en el CEIP Cervantes-Dualde en la calle Trinidad en Betxí, Castellón.

Las sesiones estarán abiertas a cualquier persona a partir de 14 años que desee aprender el sistema de defensa personal israelí, en función de las necesidades de cada alumno se podrá realizar un trabajo específico de tipo civil o policial.

¡Os esperamos!


Última entrada:

Horarios nueva temporada 2025/2026

Horarios entrenamientos de la nueva temporada 2025/2026 Los entrenamientos regulares que realizará el Club para los socios/as en  la tempora...

Lo más visto: