miércoles, 26 de julio de 2023

Reflexiones sobre las técnicas contra amenazas y agresiones con armas

Reflexiones sobre las técnicas contra amenazas con armas punzo-cortantes y de fuego.

Ayer estaba escuchando a un instructor de deportes de combate hablar sobre la defensa personal en las redes sociales, y tenía mucha razón. Casi todos los videos que suben la gente versan sobre técnicas fantásticas contra amenazas y agresiones con armas punzo-cortantes, o de fuego. Y lo anterior hace que se identifique casi unívocamente la defensa personal con estas coreografías, desvirtuando y devaluando a los sistemas.

Los instructores deben ser responsables en la enseñanza de sus alumnos, explicar los contextos y las repercusiones, y las dificultades inherentes a este tipo de agresiones. En resumen, cualquier persona, ya sea instructor o alumno debería tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Ante una agresión con un objeto punzo-cortante no hay defensa limpia, existe una probabilidad casi del cien por cien de resultar herido. Heridas que pueden conllevar desde cortes leves, hasta la hospitalización, o la pérdida de la vida.
  • Respecto a las armas de fuego no hay defensa contra su ataque; pues no existe técnica que bloquee o desvíe un proyectil disparado. Sólo existe técnicas contra amenaza de arma de fuego, y además de su dificultad y riesgo, debe ser empleadas con un último recurso, más aplicable a profesionales de seguridad pública o a militares en zonas altamente conflictivas.
  • Los practicantes deben ser conscientes de que el nivel de estrés ante una agresión real con un arma, nada tiene que ver con el entorno controlado de un gimnasio. Esto dificulta aún más la posibilidad de defensa y aumenta la posibilidad de recibir más heridas.
  • Debe prevalecer siempre el sentido común, evitar el conflicto. Por ejemplo, no hay que arriesgar la vida por un puñado de billetes en el robo en un cajero, en una discusión de tráfico o una pelea en una discoteca.
  • Los instructores deberían realizar sparring con cuchillos de entrenamiento (de goma) y equipo de protección para que los alumnos evalúen y sean conscientes de las limitaciones de las técnicas de defensa, la facilidad de recibir una herida, y los riesgos en este tipo de ataques.
  • Hay que huir de instructores y asociaciones que te instruyan en técnicas fantasiosas, minimicen los riesgos, no expliquen correctamente los contextos; y no establezcan sesiones de sparring para evaluar las técnicas contra ataques no cooperativos por parte de un compañero de entrenamiento.

En cuanto al Krav Magá, en su programa existen las técnicas de defensa contra agresiones con objetos punzo-cortantes y contra amenazas con armas de fuego cortas y largas. Hay que conocer que estas técnicas fueron establecidas para un contexto de conflicto bélico, en la que un militar estaba en una situación extrema, peligraba su vida, y la técnica era un último recurso para su supervivencia.


Cualquier instructor serio y competente debe considerar lo comentado en este artículo, es responsabilidad nuestra el preservar la docencia de los sistemas de defensa personal desde un punto profesional y realista. Y además, no transmitir una falsa sensación de seguridad a los alumnos que puedan hacer peligrar su vida. ¡Kidá!


martes, 4 de julio de 2023

¿Es adecuado el running para las artes marciales?

Entrenamiento de running ¿es adecuado o perjudicial para las artes marciales?

Existe un dilema en cuanto si salir a correr es bueno o es contraproducente para combinarlo con el entrenamiento de artes marciales, defensa personal, o en deportes de combate. ¿Cuál es nuestra opinión al respecto? Pues todo depende de cómo se enfoque dicho entrenamiento.

La resistencia es una capacidad básica necesaria para la actividad física (y para las artes marciales), el mayor error que un atleta marcial puede hacer es enfocar las sesiones de running como si se preparará para una carrera de medio fondo o de fondo.

Así recomendamos que si se quieren realizar sesiones de running añadidas al entrenamiento de la disciplina marcial se consideren los siguientes aspectos:

  • Realizar un calentamiento previo a iniciar la carrera.
  • Aconsejamos una duración entre 20 y 30 minutos.
  • En la sesión hay que introducir cambios de ritmo, y no únicamente seguir un ritmo constante.
  • Elegir recorridos que hayan cuestas y desniveles.
  • El entrenamiento por series cortas (de 200 a 400 metros) también es recomendable.
  • Al finalizar la carrera, hay que volver a la calma y estirar adecuadamente.
  • Programar las sesiones para que exista el tiempo suficiente de recuperación.

Lo anterior es un complemento, para un adecuado desarrollo de la resistencia aplicada a las artes marciales y a los deportes de combate, son las sesiones de sombra, la comba, los paos y el saco, el sparring y randori las herramientas fundamentales que te permitirán conseguir los máximos resultados. 


Y siempre consulta con tu instructor y con tu preparador físico.

¡Kidá!

Última entrada:

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv) No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en l...

Lo más visto: