martes, 20 de marzo de 2018

Primer Aniversario Defensa Personal Betxí

Primer Aniversario Defensa Personal Betxí.

Hace justamente un año atrás, en marzo de 2017, y de la mano del Club Kick Boxing Betxí y del Servei Municipal d' Esports, introdujimos en la población castellonense de Betxí la docencia de la defensa personal basada en el sistema israelí Krav Magá.

La motivación en enseñar y difundir el sistema no ha menguado ni un ápice; esperamos seguir muchos años más encima del tatami e instruir a nuestros socios /as y alumnos /as. 


Si estas interesando en aprender este sistema de defensa personal puedes venir los lunes y miércoles de 20:00 a 21:30 horas al Colegio Público Cervantes-Dualde en C/ Trinidad s/n e infórmate.

lunes, 12 de marzo de 2018

Combate Cuerpo a Cuerpo e Intervención No Letal

Combate Cuerpo a Cuerpo e Intervención No Letal (CCC-INL).

En anteriores artículos del blog hemos visto que existen distintos sistemas de defensa personal militar como pueden ser el MCMAP del Cuerpo de Marines y el Modern Army Combatives de los Estados Unidos , el Sambo de origen soviético, y el Krav Magá israelí.

En el seno del Ejército de Tierra también se ha desarrollado un sistema de defensa personal militar denominado Combate Cuerpo a Cuerpo e Intervención No Letal, sus siglas CCC-INL. Este sistema queda plasmado en el Manual de Instrucción MI4-906, de modo que los procedimientos quedan unificados; y significa un paso clave para la implantación de la defensa personal militar en las Fuerzas Armadas Españolas.

El CCC-INL comprende el adiestramiento y enseñanza de legislación sobre procedimientos de detención, así como procedimientos operativos con técnicas de mano vacía incluyendo golpes, luxaciones, proyecciones, estrangulaciones, y también uso de fusil y arma blanca. Este compendio de técnicas permite formar al combatiente y habilitarlo para que pueda realiza una respuesta proporcional a las posibles amenazas con las que se enfrente en el desarrollo de sus misiones.


A fin de fomentar la práctica en el sistema se ha establecido una competición de CCC-INL que consta de diez modalidades de competición y que se dividen en dos grandes grupos: Demostraciones y Combate. Son las siguientes:

Demostraciones:
1) Instrucción físico-militar
2) Demostraciones de binomios
3) Demostraciones de grupos
4) Demostraciones no previstas
5) Pasillo reactivo

Combate:
1) Combate de intervención no letal
2) Combate de duelo
3) Combate de oportunidad
4) Combate sensitivo
5) Combate de cuchillo




jueves, 1 de marzo de 2018

Randori & Sparring en Krav Magá

Randori & Sparring en el aprendizaje de Krav Magá.


Los deportes de contacto como el boxeo, judo, sambo, kickboxing, o las MMA, entre otras emplean como herramientas la práctica libre entre sus practicantes como un factor clave para el aprendizaje de la disciplina y desarrollo personal.  El randori (acepción japonesa) o sparring (acepción anglosajona) se refieren a un ejercicio de combate libre contra otro compañero, sin seguir pautas preestablecidas, a fin de pulir aspectos técnicos y tácticos, probar técnicas de ataque y defensa; sin intención de ganar o perder, sino aprender y mejorar conjuntamente.

Ante una agresión en la calle, el acto de defensa puede llevar a un combate entre agresor y defensor, a diferencia del entorno competitivo, en la calle no hay reglas, ni árbitros, ni un entorno acondicionado para la lucha, y pueden existir múltiples oponentes.  En el caso del Krav Magá, aunque sea un sistema puro de defensa personal sin vocación deportiva, y sin obviar lo anterior, también podemos y debemos aprovechar la práctica de combate libre, denominado en nuestra disciplina kravot.

El kravot puede dividirse entre pie y suelo. Esta división se realiza por seguridad de los participantes para no provocar lesiones en el caso de usar barridos y proyecciones desde posición elevada (muy importante si el tatami dónde entrenamos no tiene la suficiente absorción). 

Práctica de pie:
En la fase de combate de pie se incidirá en técnicas de golpeo de puños y piernas, esquivas, bloqueos. Para realizar este ejercicio se deberán llevar las protecciones adecuadas como son guantes de boxeo, tibiales, bucal, coquilla, y casco sin intención de buscar el KO ni lastimar al compañero.

Práctica en el suelo:
La fase de combate en suelo desde posición inicial sentados de rodillas con la intención de poder finalizar al compañero mediante técnicas de grappling, o bien resistir sus ataques y contraatacar, esta modalidad se realiza sin emplear técnicas de golpeo. También podemos realizar este ejercicio con Gi o sin Gi.

Práctica híbrida:
Una vez se tiene la suficiente experiencia y con un tatami adecuado, se puede realizar una practica mixta de combate de pie y en el suelo. A fin de poder realizar las técnicas de agarre se deberá utilizar guantillas de tipo sparring, y seguir con el resto de protecciones. Sería recomendable no permitir el golpeo en el rostro con las guantillas para evitar lesiones faciales, y limitar ciertas proyecciones.


La práctica libre es esencial en el aprendizaje y en la mejora del alumno. Sirve para conocer las limitaciones de cada uno, corregir errores, mejorar la condición física, aprender a ser humilde, y a superarse. Proporciona la consciencia de la importancia del papel adversario, que participa, combate, y nos limita la ejecución de las técnicas. 
El Krav Magá sin la practica libre no se puede considerar Krav Magá. ¡Kidá!

Última entrada:

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv) No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en l...

Lo más visto: