lunes, 20 de marzo de 2023

Reflexiones sobre la defensa personal (ii)

Reflexiones sobre la defensa personal y el Krav Magá (ii)

En los últimos días hay bastante ruido en las redes sociales a raíz de un evento promovido por un conocido Youtuber, un combate disputado entre un luchador profesional de MMA contra dos deportistas amateurs, uno de ellos un instructor de Krav Magá, y otro luchador autodidacta de MMA.

A raíz de este combate que ha ganado el luchador profesional, se ha generado discusiones sobre si la defensa personal en general, y el Krav Magá en concreto, es eficaz, o es una estafa, y se han generado bandos a favor y en contra, a fin de lograr el clickbait. En este artículo vamos a reflexionar y analizar este asunto en detalle.

En primer lugar, vayamos al origen del Krav Magá. Esta disciplina de origen israelí proviene del Kapap (Krav Panim el Panim), que era un sistema multidisciplinar que empleaban las brigadas paramilitares Palmac'h antes de la fundación del Estado de Israel (previo al año 1948). En esta instrucción a los comandos se les enseñaba el uso de armas de fuego, radio comunicaciones, demoliciones, orientación y combate cuerpo a cuerpo. En la parte del combate cuerpo a cuerpo, inicialmente las técnicas enseñadas eran boxeo, judo y jujutsu japonés, uso del cuchillo de combate según el estándar militar británico, y uso del palo corto con influencia de la policía militar británica en las colonias. Todo ello se enseñaba por separado y no era un sistema integrado. Con el tiempo, la parte de combate cuerpo a cuerpo evolucionaría y se le denominaría Krav Magá.

Un pequeño apunte, hoy en día puede que te enseñen Krav Magá, pero no Kapap, al margen de aprender técnicas de combate cuerpo a cuerpo, dudo que en ningún gimnasio enseñen las técnicas de combate y supervivencia de los comandos de operaciones especiales de la Segunda Guerra Mundial.

El Krav Magá fue diseñado para la defensa personal militar, es decir, un último recurso para sobrevivir en un combate cercano, un soldado desarmado contra otro que lleve armas punzo-cortantes (bayoneta) u objetos contundentes (su fusil usando la culata o bocacha para golpear, pala de trinchera, un casco, una piedra, etc.). Luego se amplió para su uso policial y civil. En el ámbito civil la finalidad del Krav Magá es la autodefensa, sobrevivir a una agresión y huir del lugar.

Cuando hablamos de sobrevivir, hablamos de la defensa legítima, y de que ante una agresión ser capaces de reaccionar para evitar los daños corporales. Aquí es importante tener claro, que aunque nos podamos defender con éxito, vamos a recibir golpes que producen dolor, hematomas, laceraciones, luxaciones, fisuras óseas, etc. no hay defensa limpia. Nadie es invulnerable, por ello, la lucha es un último recurso. Si hablamos de defensa contra agresiones con armas punzo-cortantes o amenazas con armas de fuego, sentido común, no hay que arriesgar la vida inútilmente.

El Krav Magá, y las artes marciales en general, no son infalibles, no tienen solución para todo. Hay que ser conscientes de las limitaciones de los sistemas y del propio practicante.

En segundo lugar, hay que conocer las diferencias en el desempeño entre un luchador profesional y un practicante recreacional de un deporte de combate o un arte marcial. Alguien es profesional no sólo porque tenga un contrato con un promotor para desarrollar su carrera deportiva, sino porque dedica gran parte de una jornada en su preparación física, nutricional, técnica, y psicológica. Cuenta su experiencia en gran número de eventos y combates de alto nivel contra otros luchadores de su categoría. ¿Puedes comparar este nivel de desempeño con una persona que a la semana entrene entre 3 a 5 horas, aunque sea de manera regular? Hay una más que notable diferencia entre el nivel de un pro y un practicante recreacional (aunque practiquen la misma disciplina).

Tercero, ¿podría el Krav Magá adaptarse para los eventos deportivos de MMA?, sí podría adaptarse, pero habría que desprenderse de las técnicas aplicadas para la defensa personal que no son útiles para este contexto, y focalizarse en lo que el reglamento de competición requiere. Y en esta adaptación perdería su finalidad, y ya no se podría considerar Krav Magá. Otra cosa distinta, es que se realicen ciertos eventos competitivos de Krav Magá como se realizan dentro del Ejército de Israel o en la FFK en Francia, a un nivel amateur y sin perder su finalidad nativa.

Cuarto, en el aprendizaje de Krav Magá es imprescindible las sesiones de práctica libre contra los compañeros, lo que se denomina como kravot, o más conocido como sparring  y randori. Hay que realizar esta práctica tanto en combate de pie, como de lucha en el suelo. Esta practica ha sido una exigencia del Krav Magá desde los inicios, y así lo plasmo el maestro Imi Lichtenfeld en los programas del KM civil de los años 60.

Quinto, ¿es el Krav Magá un fraude? La disciplina NO es un fraude, pero como hemos indicado al inicio no es infalible,  existen límites, y no tiene respuestas para todo. Una pelea en la calle es algo impredecible, es un entorno no controlado. Evidentemente, SÍ que existe un deficiente control de calidad de la docencia en el Krav Magá debido a la nuclearización de las numerosas asociaciones y federaciones de Krav Magá, lo que provocó que algunos (no pocos) explotarán el Krav Magá en forma de mcdojos para lucrarse descuidando la calidad de la enseñanza. Por otro lado, también existen gran número de escuelas de defensa personal que enseñan estilos que no tienen nada que ver con el KM, y lo etiquetan como tal. Estas practicas engañosas sí son un fraude.

Por último, sí es responsabilidad de los instructores de Krav Magá (y de las Federaciones) enseñar a los alumnos el sistema adecuadamente, de una manera ética y competente. Transmitir los valores de humildad a sus alumnos. Se requiere un acondicionamiento físico y técnico del alumno, y el establecimiento de la practica libre con otros compañeros (empleando protecciones, combatiendo de pie y en el suelo). El alumno debe ser consciente que debe entrenar de una manera regular, y que requiere tiempo (y paciencia) para asimilar los conocimientos; tener el máximo respeto a los practicantes de otras escuelas y disciplinas; y ser consciente de sus limitaciones. 


 ¡Kidá!

miércoles, 15 de marzo de 2023

Cuarta edición curso introducción a la Defensa Personal Femenina

Cuarta edición curso de Introducción a la Defensa Personal Femenina.

Este año 2023 volvemos a realizar el curso de introducción a la defensa personal femenina, en colaboración con el Ajuntament de Betxí; siendo esta la cuarta edición que realizamos desde el Club.

Es un curso totalmente gratuito, y se celebrará el sábado 1 de abril en horario de 10:00 a 13:30 horas, en el centro deportivo Black Bull Betxí.

Es una excelente ocasión para conocer medidas preventivas, las técnicas básicas de Krav Magá para este tipo de agresiones, así como los principios de reacción y evasión para poder hacer frente a una agresión. Y si esta sesión ha sido satisfactoria para las asistentes, poder seguir entrenando regularmente en este sistema.

¡Participa y reserva tu plaza!



Última entrada:

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv) No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en l...

Lo más visto: