lunes, 16 de noviembre de 2020

Krav Magá y lucha en el suelo

 Krav Magá y lucha en el suelo.

Muchas veces he escuchado la eterna discusión si para la defensa personal hay que llevar la lucha al suelo para reducir a un agresor, o bien evitar a toda costa esta zona. Y también si en el Krav Magá existen técnicas de combate / defensa en el suelo, o si este sistema plantea toda su metodología en evitar ir al suelo y combatir de pie. Analicemos algunos puntos al respecto:

  • En primer lugar, recordemos los antecedentes históricos del sistema israelí Krav Magá en la década de los años 40 del pasado siglo XX, cuando se usaba el termino Kapap (Krav Panim el Panim). La formación marcial de alguno de sus principales instructores era el jujutsu en el caso de Gherson Kloper, y de su sucesor Yehuda Markus el judo y jujutsu. Posteriormente, con la llegada de Imi Lichtenfeld también aportó sus conocimientos de wrestling al sistema. Obviamente, estas tres disciplinas poseen técnicas de defensa y combate en el suelo de gran eficacia.
  • También es conocido que Imi autorizó a su alumno Haim Gidon a profundizar en las técnicas de combate en el suelo (de hecho existe un video del año 1995 disponible en Youtube). Y en el programa civil de Imi contemplaba el randori de judo como un punto básico de la formación.
  • En el uso del Krav Magá para un enfoque policial también es necesario conocer técnicas de control y reducción en el suelo, a fin de poder detener a un agresor y engrilletar.
  • A veces en una pelea puedes ir al suelo, y esta zona no debe de serte desconocida a fin de reaccionar, defenderte y contraatacar de inmediato.
  • Por otro lado, también hay que ser consciente que una agresión en la calle no es como la lucha de una competición deportiva: no existe tatami ni lona que pueda disipar el impacto por una caída; y puede que exista más de un agresor que intervenga en la escena y nos golpee cuando apliquemos una técnica al primer agresor.

En resumen, la enseñanza del Krav Magá sí contempla el combate en el suelo, aunque no sea una prioridad del sistema, ni sea tan especializado como otras disciplinas como el Judo, Sambo, o BJJ. En la defensa personal no hay nada absoluto, todo es relativo; todo depende del momento y del entorno para actuar de una manera u otra.

Por consiguiente, has de entrenar en todos los niveles, practicar cómo caer en el firme y romper la caída, aprender técnicas para evitar que te lleven al suelo, si estás en el piso conocer las posiciones básicas de defensa para poder contraatacar, aprender a levantarte con seguridad, etc. Si no conoces el suelo estarás perdido en este medio.

Última entrada:

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv) No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en l...

Lo más visto: