miércoles, 17 de abril de 2024

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en las redes sociales y en los seminarios internacionales realizaros por instructores a priori de alto nivel. Para REFLEXIONAR:

Viendo drills y combinaciones tan fluidas y estéticamente muy bellas, y si se argumenta que las técnicas mostradas son antiguas (o bien de uso militar); y tan peligrosas que no se pueden emplear en un sparring, en general, la gente se lo cree. Y se lo creen, no sólo los profanos en las artes marciales, sino también personas que ya han tenido experiencia previa en la práctica de algún estilo marcial.

Como espectáculo está muy bien ejecutado, pero para el uso en la defensa personal no es válido. Estos instructores nunca muestran ejercicios en oposición, no hay reacción del compañero, ni contraataques, ni sparring. Nunca se exponen, deben de transmitir una imagen de infalibilidad total de su técnica, su objetivo es realizar el mayor número de seminarios posibles; cuantos más, mayor rentabilidad obtienen para su negocio.

Una agresión callejera es muy diferente, es imprevisible. No puedes pensar que vas a poder hacer lo mismo que se muestra en los cursos y vídeos de estos "instructores". Y si el agresor está armado, ya sea con un cuchillo o un arma de fuego, la situación aún es mucho más peligrosa, y vas a tener menor margen de maniobra para salir ileso. Debes conocer lo que es recibir golpes, el dolor, para así no bloquearte en una situación angustiosa. Debes ser consciente de que bajo estrés y miedo cometerás errores, y que el agresor se adapta y te puede superar.

Es hora de reflexionar sobre este tipo de cursos, estos profesores nunca te explican las limitaciones, ni los peligros de los ataques callejeros, generan falsas expectativas a sus alumnos (esto es muy peligroso). Siempre argumentan el linaje y la letalidad de sus técnicas para convencer que lo que enseñan es útil.

Cada uno puede elegir su propio camino. Pero hay que señalar que muchos de los alumnos que acuden a estos cursos y repiten, tienen su parte de culpa, quieren sentirse como un soldado de operaciones especiales o un agente del SWAT. Se auto-engañan.

Tanto instructores como alumnos han de ser conscientes de la realidad. Comprender que las exhibiciones (shows, películas, etc.), las competiciones deportivas, y la defensa personal son tres escenarios diferentes, que conllevan adaptaciones, limitaciones, y peligros desiguales.



jueves, 22 de febrero de 2024

Intrusismo y mcdojos de Krav Magá

Peligros del intrusismo y de los mcdojos de Krav Magá.

La defensa personal y el Krav Magá están seriamente afectados por el intrusismo profesional, por la proliferación de mcdojos, y por la publicidad fraudulenta que invade las redes sociales. Estos factores dañan seriamente la credibilidad de esta disciplina y pone en peligro a los alumnos que acuden a estas academias, ya que la enseñanza es muy deficiente y genera falsas expectativas.

Un instructor es responsable de lo que enseña a sus alumnos, y en cuanto a la docencia del Krav Magá debería seguir estas pautas principales en los entrenamientos:

  • Acondicionamiento físico del alumno.
  • Explicar los contextos y limitaciones para aplicar las técnicas.
  • Uso de los ejercicios de estrés.
  • Práctica de combate libre de pie y en el suelo en las sesiones.
  • Concienciar a los alumnos de los peligros de las agresiones en entornos no controlados y con armas.
  • No garantizar pases de grado. Hay que respetar los tiempos mínimos de permanencia y graduar según las habilidades del aspirante.
  • Trasmitir valores de humildad, disciplina, y respeto entre los alumnos, y hacia otras escuelas y estilos.


No es una tarea fácil combatir esta lacra, pero hay que empezar a poner límites y diferenciar la enseñanza rigurosa y profesional de la ofrecida por estos piratas sin escrúpulos. ¡Kidá!


miércoles, 14 de febrero de 2024

Quinta edición curso de Introducción a la Defensa Personal Femenina

Quinta edición curso de Introducción a la Defensa Personal Femenina.

Este año 2024 volvemos a realizar el curso de introducción a la defensa personal femenina, en colaboración con el Ajuntament de Betxí; siendo esta la quinta edición que realizamos desde el Club.

Es un curso totalmente gratuito, y se celebrará el sábado 9 de marzo en horario de 10:00 a 13:00 horas, en la sala tatami del Polideportivo Municipal de Betxí.

Es una excelente ocasión para conocer medidas preventivas, las técnicas básicas de Krav Magá para este tipo de agresiones, así como los principios de reacción y evasión para poder hacer frente a una agresión. Y si esta sesión ha sido satisfactoria para las asistentes, poder seguir entrenando regularmente en este sistema.

¡Participa y reserva tu plaza!



miércoles, 10 de enero de 2024

Curso Krav Magá Policial 03-02-2024

Módulo 4: Técnicas de control y lucha en el suelo.

El sábado 3 de febrero de 2024 iniciamos la segunda edición del seminario de Krav Magá Policial con el cuarto módulo: técnicas de control y lucha en el suelo.

La sesión de entrenamiento se realizará en el Polideportivo Municipal de Betxí en horario de 10:00 a 13:00 horas. El curso va dirigido a miembros de cuerpos de seguridad del estado, seguridad privada, y practicantes de otras disciplinas con experiencia previa en defensa persona policial.

En esta sesión será inminentemente práctica, y se incidirá en el aprendizaje de técnicas no lesivas para la reducción y control de agresores, defensa y combate en el suelo, y técnicas de engrilletamiento y conducción de detenidos.

La cuota de esta sesión es de 15,00 euros pagaderos el mismo día del curso. Para los miembros de la plantilla de la Policía Local de Betxí el curso es gratuito dada la colaboración establecida entre el Club y el Ajuntament de Betxí.

En el cartel adjunto disponéis de los datos de contacto para la reserva.



lunes, 1 de enero de 2024

¡Feliz año nuevo 2024!

¡El CLUB KRAV MAGA BETXI os desea feliz año nuevo 2024!

Otro año más a pie del tatami. Nunca hay que perder la esperanza. Hay que adaptarse, luchar, superar las adversidades, y nunca rendirse para alcanzar los objetivos propuestos. 

¡Desde el Club os deseamos un feliz y exitoso 2024!


¡Kidá!

lunes, 18 de diciembre de 2023

¡Feliz navidad 2023!

Feliz navidad desde el Club Krav Magá Betxí.

Como todos los años desde el blog os deseamos unas felices fiestas a todos nuestros socios, entrenadores, voluntarios, y alumnos /as del CLUB KRAV MAGA BETXI. Y como no, a todos nuestros lectores y seguidores; así como a todos los practicantes de artes marciales, deportes de contacto, y sistemas de defensa personal.

¡Kidá!

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Categorización y contextualización en la práctica de AA.MM.

Categorización y contextualización en la práctica de AA. MM. y deportes de combate.

Resulta esencial comprender para un practicante de artes marciales, sistemas de defensa personal, o deportes de combate, las características de la disciplina que estudia y práctica, del entorno, sus limitaciones, y de las exigencias del entrenamiento en función de las necesidades que busque.

Si determinamos una base de entrenamiento anual de 48 semanas (y de 4 semanas de descanso), con unas horas de carga semanal de hasta 30 horas, podríamos clasificar en función de las horas dedicadas a dicho entrenamiento estas tres tipologías generales de practicante:

Recreacional: aquel que invierte menos de 7 horas semanales al entrenamiento de su disciplina. Sus objetivos pueden ser mantenerse en forma, divertirse, el crecimiento personal, o aprender defensa personal básica. Y además no tiene como finalidad competir contra otros atletas de su misma disciplina.

Englobaríamos en esta primera categoría al practicante promedio de artes marciales; y a agentes de seguridad pública y privada, y a militares, todos ellos de unidades regulares o conscriptos.

Amateur: aquel que realiza un entrenamiento regular de rango igual o superior a 7 horas e inferior a 18 horas semanales (dedicación parcial). Sus objetivos pueden ser la competición a nivel amateur, o el aprendizaje de la defensa personal a nivel medio o avanzado; o ambas finalidades.

Englobaríamos a los atletas de nivel amateur, a agentes de seguridad pública y militares pertenecientes a unidades de élite y de operaciones especiales, y escoltas de V.I.P. 

Profesionales: aquellos que dedican semanalmente a su entrenamiento un rango igual o superior a 18 horas y hasta alcanzar las 30 horas. Sus objetivos son lograr una carrera deportiva y profesional en su disciplina.

Serían los atletas de deportes de combate que tienen un contrato con un promotor o una empresa privada; y los atletas de nivel olímpico o equiparables, becados y con soporte de entes públicos. Todos ellos con dedicación plena a su entrenamiento deportivo.

También hay que contextualizar y definir las características de las artes marciales, deportes de combate, y la defensa personal en tres grandes grupos:

Ámbito deportivo: es un entorno controlado, con un reglamento deportivo con reglas y prohibiciones, con categorías de peso, sexo, edad, y nivel técnico del adversario, se pueden periodificar los eventos deportivos a los cuales se participa. En general combates de uno contra uno. Y las modalidades pueden ser:

  • Formas (con mano vacía o con armas tipo dummy), ya sea individual o en equipo, para desarrollar  una secuencia de técnicas de manera predeterminada, coreografiada, y colaborativa si es en equipo. Se requiere acondicionamiento físico y tecnificación.
  • Golpeo / Striking, a su vez en función del nivel del contacto y potencia del golpe se pueden subdividir en light contact, semi contact, y full contact (al K.O). Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.
  • Grappling, con sumisiones y derribos, de pie y en el suelo, y sin golpes. Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.
  • Mixtas, se pueden combinar técnicas de golpeo y de grappling, y también el uso de armas de entrenamiento preparadas para tal fin y no letales. También se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición.

Ámbito de la defensa personal: es un entorno no controlado e impredecible. Se requiere acondicionamiento físico, tecnificación, y combate libre con oposición. Y conlleva estas características:

  • Asimétrico, el defensor suele actuar bajo unas reglas (morales y normativas), pero puede que el agresor no las respete.
  • Sin categorías de peso, sexo, edad, y nivel técnico.
  • Posibilidad de múltiples adversarios-agresores.
  • Posible uso por parte del agresor de armas prohibidas y/o letales (armas blancas, contundentes, y de fuego).
  • Protección a terceros (acompañantes) en la escena de la agresión.
  • Hay que saber defenderse tanto de pie como en el suelo.
Ámbito lúdico: Performance y coreografías realizadas por especialistas y actores, para el cine, la televisión, redes sociales, o exhibiciones en eventos lúdicos. Son realizadas en un entorno controlado, planificadas, colaborativas, y pueden ser editadas en post-producción. Si bien requieren de un alto nivel de dominio de la técnica y de muchas horas de trabajo por parte de los especialistas, no es aplicable para la competición deportiva, ni para realizar una defensa personal efectiva.

Es misión de los entrenadores y formadores explicar a los alumnos el objetivo, contexto, limitaciones, y finalidades de la disciplina que vas a enseñarles, y no generar una falsa expectativa.

Última entrada:

Reflexiones sobre la defensa personal (iv)

Reflexiones sobre la defensa personal (iv) No es una crítica hacia un estilo o sistema, sino a las metodologías de enseñanza que se ven en l...

Lo más visto: